Licitación 147: 945 millones de pesos y 105 vagones de subte
En marzo, según se comprometió el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, comenzarán a correr los nuevos vagones en la línea “A” del Subte.
Y el 14 de ese mes, se conocerá qué empresa estará a cargo de la fabricación y
puesta a punto de 105 coches eléctricos, diseñados para correr en esa misma
línea.
Según el prospecto licitatorio, se abonará de forma anticipada el 15 por ciento del monto total del contrato en la moneda de cotización, en el caso que la beneficiaria sea una empresa extranjera. Posteriormente, se pagará el 15 por ciento cuando se termine cada formación “de caja en blanco”; 15 por ciento cuando se termine cada formación “de bogies completos”; 10 por ciento al terminar las pruebas en fábrica; 15 por ciento al embarcar las formaciones en puerto de origen y el 30 por ciento final cuando haya recepción provisoria.
En Twitter: @EliminandoV
![]() |
Desprolijidades en la Licitación |
El dato surge del texto de la licitación 147, la más importante
en el 2013 realizada por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado
(SBASE), y que involucra un presupuesto de 945 millones de pesos. Por el
momento, esta licitación sólo es superada por la compra de 600 mil netbooks por
parte del ANSES, negocio de 1.445
millones de pesos.
SBASE, a cargo de Juan Pablo Piccardo, se comprometió -de acuerdo con los pliegos licitatorios- a financiar hasta el
85 por ciento de la operatoria en un lapso de 36 meses, momento en que tendrán
que estar entregados los 105 vagones, como sí también los repuestos y la
supervisión del mantenimiento.
Mauricio Macri se juega mucho políticamente con esta movida,
y especulan que desde el Gobierno Nacional intentará colocar algunos palos en
la rueda con la licitación. Quizá por
esto, la Ciudad busca que no cualquier compañía esté a cargo de la fabricación
de los coches eléctricos, a los que se les terminará entregando casi mil
millones de pesos. Aunque sin duda,
muchas empresas locales podrían “patalear” por no poder acceder a esta
oportunidad.
Las exigencias técnicas y financieras, sin duda, serán un
filtro para muchos interesados locales. SBASE, por caso, se ofrece a correr con
los gastos de “nacionalización” de los trenes fabricados en el exterior, aunque el contratista deberá ser quien se
haga cargo de los gastos de transporte y el pago de pasajes y alojamiento fuera del país –eventualmente- de los inspectores.
Entre los “antecedentes
técnicos” que deberán cumplir las empresas beneficiadas , tal como figura en la licitación, se exigen opiniones favorables escritas de “empresas
ferroviarias o metros de primera línea”, como por ejemplo “el Metro de Madrid,
de Barcelona, de Paris, de San Petesburgo, de New York, de Berlin, de Frankfurt,
de San Pablo, de México DF, de Estocolmo, de Moscú, de Roma, de Shangai, de
Tokio, de Lisboa, de Santiago de Chile, de Seúl y de Buenos Aires”.
También se exige un listado de provisiones a empresas
ferroviarias o de metros en los últimos cinco años, listado de suministros de
coches eléctricos de pasajeros en los últimos 10 años, disponibilidad de una
planta industrial adecuada, junto con la capacidad de fabricar repuestos cuatro
años después de haber sido entregados.
Una de los datos también determinantes es el patrimonio neto exigido a empresas, que
deberá ser como mínimo de 126 millones de dólares. Sin embargo, no queda claro cuál
es la facturación mínima exigida a los contratistas para sus empresas en los
últimos 3 años. Mientras que en letras figuran 280 millones de dólares, en
números se expresan 315 millones. Una desprolijidad muy evidente una licitación
de esta envergadura.Según el prospecto licitatorio, se abonará de forma anticipada el 15 por ciento del monto total del contrato en la moneda de cotización, en el caso que la beneficiaria sea una empresa extranjera. Posteriormente, se pagará el 15 por ciento cuando se termine cada formación “de caja en blanco”; 15 por ciento cuando se termine cada formación “de bogies completos”; 10 por ciento al terminar las pruebas en fábrica; 15 por ciento al embarcar las formaciones en puerto de origen y el 30 por ciento final cuando haya recepción provisoria.
Sin duda, una licitación que dará que hablar durante los
próximos meses.
Comentarios
Publicar un comentario