Documento: 12 años de kirchnerismo en TELAM (Primera Parte)
Por José M. Stella e
Ignacio Montes de Oca
Dar a conocer la situación y novedades del país desde una óptica objetiva, buscando satisfacer la demanda de información de una sociedad de pensamiento diverso. Así de sencilla debiera ser la tarea de una agencia de noticias estatal sostenida por el dinero de los contribuyentes que pagan sus impuestos por igual, sin importar si adhieren o no a las políticas del gobierno de turno. Pero TELAM Sociedad del Estado (TELAM S.E.), la oficina estatal de noticias, se ha convertido desde hace décadas en un órgano de propaganda y un agujero negro de recursos estatales en donde conviven militantes del actual partido de gobierno con otros heredados de otras administraciones y periodistas que intentan hacer su tarea de un modo profesional.
Desde el 07 de febrero
del 2012, TELAM S.E. de está presidida por el miembro de La Cámpora y “ex
bloguero k”, Santiago “Patucho” Álvarez. Álvarez,
reemplazó a Carlos Martín García, más conocido como Martín García, quien
estuvo al frente de ese ente estatal entre octubre del 2010 hasta febrero del
2012.
Durante los más de tres años que lleva “Patucho” Álvarez al frente de la agencia, el presupuesto a su cargo, según documentos oficiales, alcanzará la suma de $1.901.589.101. Se trata de un estimado inicial, ya que es posible que se repita el esquema de ampliar ese gasto a medida que avance el año, tal como viene sucediendo en ejercicios anteriores. A valor actual, calculado a 8.65 pesos por billete, la cifra del gasto desde el 2012 a la fecha, equivale a 219.8 millones de dólares.
Datos Generales: El período 2003-2015 del Kirchnerismo en TELAM
Dar a conocer la situación y novedades del país desde una óptica objetiva, buscando satisfacer la demanda de información de una sociedad de pensamiento diverso. Así de sencilla debiera ser la tarea de una agencia de noticias estatal sostenida por el dinero de los contribuyentes que pagan sus impuestos por igual, sin importar si adhieren o no a las políticas del gobierno de turno. Pero TELAM Sociedad del Estado (TELAM S.E.), la oficina estatal de noticias, se ha convertido desde hace décadas en un órgano de propaganda y un agujero negro de recursos estatales en donde conviven militantes del actual partido de gobierno con otros heredados de otras administraciones y periodistas que intentan hacer su tarea de un modo profesional.
![]() |
Nombramiento de Alberto Dearriba, el primer presidente K de TELAM |
Durante los más de tres años que lleva “Patucho” Álvarez al frente de la agencia, el presupuesto a su cargo, según documentos oficiales, alcanzará la suma de $1.901.589.101. Se trata de un estimado inicial, ya que es posible que se repita el esquema de ampliar ese gasto a medida que avance el año, tal como viene sucediendo en ejercicios anteriores. A valor actual, calculado a 8.65 pesos por billete, la cifra del gasto desde el 2012 a la fecha, equivale a 219.8 millones de dólares.
Semejante cifra, que es
similar a un presupuesto anual actual del Programa Fútbol para Todos, sirve
para contar mediante la emisión de cables,
el relato del modelo kirchnerista. Del análisis de la actividad de TELAM
S.E., surge que con sugestiva frecuencia las únicas noticias oficiales
“políticas” y “económicas” que se emiten desde esa agencia, son las
declaraciones de funcionarios del Gobierno, las opiniones de la presidente, o
comunicados de entidades estatales de poca o nula credibilidad fuera del
círculo político oficialista. En contraposición, los pocos cables que se emiten
de figuras de la oposición son, básicamente, aquellos en donde se critican
entre ellos o en los cuales el oficialismo tiene algún interés coyuntural a la
hora de darlos a conocer. Cualquier persona puede corroborar lo que
se dice en estas líneas, haciendo el ejercicio de acceder durante varios días a
la denominada “Cablera” de TELAM S.E., o bien a la página web de la agencia.
Este despliegue de militancia oficialista se produce en un
contexto de creciente gasto. Si se
revisan las cuentas en el período que Álvarez lleva al frente de TELAM S.E., la
pérdida (desahorro) en el lapso 2012-2015, alcanzará la impresionante cifra de
$1.066.722.101, o US$ 123.3 millones a valor oficial actual.
Se podrá decir para mitigar un poco el impacto de estos números durante la gestión de “Patucho” Álvarez, que durante su mandato se inauguró en el 2014 y a un costo de 32 millones de pesos, un nuevo edificio de 8 pisos que centraliza las operaciones de TELAM S.E. O que se impulsó bajo su mandato el uso del video en noticias, televisación online de eventos –discursos presidenciales, comentarios en elecciones, etc.-, y la puesta en marcha de una radio online con la marca de la agencia oficial. Sin embargo, esos logros se opacan al comprobarse que el aumento del tamaño de la repartición se hizo a expensas de un aumento desproporcionado de la planta de personal en iniciativas que eran redundantes con las tareas que además realizan la Casa Rosada y la Jefatura de Gabinete, entre otros.
![]() |
Presupuesto 2003 de TELAM |
Se podrá decir para mitigar un poco el impacto de estos números durante la gestión de “Patucho” Álvarez, que durante su mandato se inauguró en el 2014 y a un costo de 32 millones de pesos, un nuevo edificio de 8 pisos que centraliza las operaciones de TELAM S.E. O que se impulsó bajo su mandato el uso del video en noticias, televisación online de eventos –discursos presidenciales, comentarios en elecciones, etc.-, y la puesta en marcha de una radio online con la marca de la agencia oficial. Sin embargo, esos logros se opacan al comprobarse que el aumento del tamaño de la repartición se hizo a expensas de un aumento desproporcionado de la planta de personal en iniciativas que eran redundantes con las tareas que además realizan la Casa Rosada y la Jefatura de Gabinete, entre otros.
Las gestiones que más
empelados agregaron a TELAM S.E. fueron la de Martín García y la de Santiago
Álvarez, que incrementaron la dotación total de la agencia en un 51.5 por
ciento, llevándolo desde los 612 trabajadores a comienzos del 2010, hasta los
927 con los que se piensa concluir el 2015.
Datos Generales: El período 2003-2015 del Kirchnerismo en TELAM
De acuerdo a un relevamiento realizado por (Eliminando
Variables) en base a los 12 presupuestos y 9 incrementos
presupuestarios mediante decisiones administrativas que tuvo durante el “Kirchnerato”, el gasto total que demandó la
operatividad de TELAM S.E. desde el 25 de mayo del 2003 hasta comienzos de
febrero del 2015, trepa a $3.476.720.814, cifra que – a valores
actuales- equivalente a 401.9 millones de dólares a cambio oficial
de 8.65 pesos, o –si se toma el
valor individual de dólar en cada uno de los 12 años-, aproximadamente 700
millones de dólares.
En ese mismo lapso las pérdidas de la agencia oficial
se transformaron en multimillonarias. Por ejemplo, en el primer año de la gestión de Néstor Kirchner (2003), según el
presupuesto al que accedió este blog, tuvo una pérdida (desahorro)
de $615.991; en contraposición, la pérdida proyectada para el 2015, bajo la gestión de Cristina
Fernández, alcanza los $493.361.985. Es decir, un incremento en el pasivo de 80.092 por ciento desde el 2003,
una cifra que podría ser considerada record para cualquier ente estatal en la
historia argentina.
Aún existe algo más llamativo: El 91.7 por ciento del gasto total de TELAM S.E. durante el
Kirchnerismo, es decir, $3.188.286.983, se dio desde el año 2008 en adelante,
momento que coincide con el inicio de la primera de las dos presidencias de
Cristina Fernández. El conflicto con el campo por la famosa resolución 125, en
donde se buscaba subir fuertemente las retenciones a los granos, fue el
puntapié de una feroz guerra del Gobierno contra el Grupo Clarín, que perdura
hasta la actualidad. Es también en esta etapa en donde comienza el desembolso
de cifras millonarias en el aparato de comunicación gubernamental, todos con
fines propagandísticos electorales o coyunturales, como por ejemplo el rubro
“Prensa y Difusión de Actos de Gobierno” o el “Programa Fútbol para
Todos”.
![]() |
Objetivos del primer presupuesto K de TELAM |
Durante el período
2003-2015, la agencia oficial de noticias también incrementó su personal en un
90 por ciento: De un total de 488 trabajadores en el 2003 hasta el actual
proyectado de 927 para el 2015, muestran que TELAM S.E. se transformó en
una fuente de empleo. Las fuentes consultadas dentro de la agencia indican que
casi en su totalidad se trataron de puestos de trabajo otorgados como favores
por simpatías políticas o personales. La ausencia de concursos abiertos o
convocatorias públicas como regla de contratación indica que en la actualidad
al menos la mitad de los trabajadores de TELAM S.E. forman parte de la
militancia oficialista o su contratación se relaciona con ella.
En los tres gobiernos
del Kirchnerismo, hasta el momento fueron nombrados formalmente cuatro
presidentes en la empresa TELAM Sociedad del Estado: Alberto Enrique Dearriba
(desde el 05/08/2003 hasta el 09/08/2005); Martín Enrique Granovsky (desde el
09/08/2005 hasta el 29/12/2009); Carlos Martín García (desde el 14/10/2010
hasta el 07/02/2012) y Santiago Álvarez (desde el 07/02/2012 hasta la
actualidad). Además, desde fines de agosto del 2010, gracias al
decreto 1205/2010, firmado por Cristina Fernández, Aníbal Fernández y Amado
Boudou, los miembros del directorio de la empresa poseen el rango y jerarquía
de “Secretario de Estado”.
Hay que recordar que durante
los diez primeros meses del 2010, quien estuvo a cargo de la agencia fue el que
era entonces vicepresidente, Eduardo Sergio Daniel Fernández, más conocido por
su seudónimo de “Sergio Fernández Novoa”, quien de acuerdo con crónicas de
la época, firmaba documentos internos con el sello “vicepresidente a cargo de
la presidencia”.
Presidencia de Néstor Kirchner: Alberto Dearriba
y la cuestionada gestión de Martín Granovsky
El 05 de agosto del
2003, mediante la firma del decreto 498/2003, Néstor Kirchner nombró al
periodista Alberto Enrique Dearriba
(por recomendación del ex Secretario de Medios Enrique Albistur), Armando Rubén
Vidal y Guillermo Rolando Pérez como presidente, vicepresidente y director
vocal de TELAM S.E. respectivamente, que unos días antes había sido trasferida desde
la órbita de Presidencia de la Nación a la Jefatura de Gabinete, y cuyo titular
por aquel entonces era Alberto Fernández. Como dato de color, el mismo día en
que fue nombrado Dearriba, también se rubricó el decreto 497/2003 por el cual
Adelina Olga “Mona” Moncalvillo era designada directora ejecutiva de Radio
Nacional, que también dependía de Fernández.
Al momento de poner en funciones a la dupla Dearriba-Vidal,
ambos periodistas especializados en temas legislativos, el entonces jefe de
Gabinete Alberto Fernández, afirmó que la decisión de nombrarlos
había estado en que la pertenencia a los medios públicos “sea del Estado y no a un gobierno”, afirmando que eran “profesionales de calidad” y que a lo
largo de su trayectoria habían tenido “independencia
de criterio”. Poco tiempo duraron esas promesas de Fernández.
![]() |
Presupuesto 2004 de TELAM |
Dearriba, en particular, no tuvo un “presupuesto
kirchnerista” para trabajar en el 2003, ya que debió adecuarse al que había
dejado sancionado Eduardo Duhalde antes de entregar el poder el poder el 25 de
mayo de ese año. Vale recordar, sin embargo, que ese año Néstor
Kirchner realizó unas 70 modificaciones del Presupuesto, ninguna de las cuales recayó en TELAM S.E., ya que no era prioritario por aquellos días. El
periodista, que hasta ese momento había sido secretario general de El Cronista
Comercial y de La Voz, secretario de Redacción de Página 12 y que se
desempeñaba como miembro del staff de TELAM S.E., recibió parte de los $32.282.771 (por aquel entonces, unos
10 millones de dólares) que originalmente habían sido distribuidos para la
agencia y un staff de 488 trabajadores.
Año 2004
El presupuesto de TELAM
S.E. para el 2004, se incrementó en 20 millones de pesos respecto al del año
2003: $51.252.106 (unos US$ 16.5 millones en valores de aquellos días),
concluyendo ese año con un total de 493
trabajadores. Fue el primer año en
dónde el Kirchnerismo comenzó a definir a pleno su estrategia dentro de la
agencia, afirmando el nunca cumplido precepto de “pluralismo político” entre
sus objetivos. En septiembre del 2004, asumió como vicepresidente de Telam
S.E. Felipe Enrique Yapur en reemplazo de Armando Rubén Vidal.
De acuerdo con la
denominada Agrupación “Arturo Jauretche” de TELAM S.E., en el 2004 comenzaron una serie de inconvenientes con el personal en la gestión de Alberto Dearriba. Por ejemplo, en un
comunicado emitido en agosto del 2005, esa
agrupación afirmó que en diciembre del 2004 a un trabajador de la agencia “le
rebajaron 1.500 pesos de sueldo y lo trasladaron a otra sección con
la tarea de “contar bidones de agua”.
Las presiones sufridas le transformaron seriamente su vida personal y
familiar”. Ese mismo texto, a
la vez, afirma que la jueza federal María Romilda Servini de Cubría allanó la
administración de TELAM S.E., supuestamente porque un gerente general emitía
planillas “cuatrillizas” de ciertas órdenes de publicidad.
![]() |
Nombramiento de Martín Granovsky como presidente de TELAM en el 2005 |
Año 2005
Durante el año 2005,
de acuerdo con datos a los que accedió (Eliminando Variables), se dispuso
que el presupuesto de TELAM S.E.
alcanzara los $46.952.684 (unos US$ 15.1 millones en la época). Fue, a la vez, el primer año en la era
Kirchnerista donde la pérdida operativa fue más de la mitad que el gasto:
$23.510.594. Dearriba se hizo cargo de la presidencia de TELAM S.E. hasta
el 09 de agosto, y fue reemplazado por Martín Enrique Granovsky, que fue –según
los testimonios de los trabajadores de la agencia- uno de los peores
presidentes que tuvo la agencia de noticias en su historia.
Granovsky, ex Página
12, reemplazó a Dearriba justo cuando éste último cumplía dos años al
frente de la agencia. Fue nombrado por
Néstor Kirchner mediante el decreto 948/2005, firmado del 09 de agosto del
2005, siendo confirmado como su segundo el ex Página 12, Felipe Yapur y como
director vocal, Guillermo Pérez.
Al asumir, Granovsky se
encontró con un staff de 493 personas, de las cuales 31 eran directores. En
un discurso efectuado en Casa Rosada, que la comisión gremial aún recuerda,
había afirmado que TELAM S.E. tenía que ser absolutamente honesta en términos
administrativos, en términos de gestión y en términos intelectuales. Y agregó: “En TELAM no va a haber tergiversación de
nada, en TELAM no van a haber mentiras”. Y concluyó: “TELAM no será neutral”.
![]() |
Presupuesto 2005 de TELAM |
Las palabras de
Granvosky resultaban coherentes con una de las primeras operaciones de prensa
que realizó TELAM S.E. en la gestión kirchnerista. Días antes de las
elecciones nacionales del 2005, la agencia dirigida por el ex Página 12 fue
responsable de emitir información errónea contra el entonces candidato a
legislador porteño del ARI, el recientemente fallecido Enrique Olivera. En un cable de ese ente enviado a todas las
redacciones abonadas se afirmaba que el ex director general de Deportes de la
Ciudad, Daniel Bravo (hijo de un ex socio político de Elisa Carrio, Alfredo
Bravo, fallecido en el 2010), había solicitado a la Oficina Anticorrupción que
investigara si Olivera había omitido declarar más de 2 millones de dólares en
su declaración jurada.
Según “la denuncia” de Bravo, Olivera era propietario de dos
cuentas bancarias: Una perteneciente al Banco Credit Suisse First Boston de la
Confederación Helvética por US$ 1.671.571 (cuenta número 420028471) y otra en
la sede neoyorquina del HSBC, con un saldo de 566.157
dólares (cuenta orden n 90037537). Bravo declaraba por esos días que había recibido “anónimamente” un sobre cerrado “con
una notita que explicaba que la documentación era sobre dos cuentas no
declaradas por Olivera”.
A partir de esa operación
política la agencia tomó un rumbo definido: Se transformó en un medio del
Gobierno para intentar poner en duda la credibilidad de opositores, apelando a
ensuciarlos y denostarlos. Y no sería la única vez. De hecho,
tanto Carrió como Olivera denunciaron
penalmente por "falsa denuncia,
inducción con engaños al voto y calumnias e injurias" al entonces presidente Néstor Kirchner; al
jefe de Gabinete, y jefe de Granovsky, Alberto Fernández; al titular de la
agencia oficial TELAM S.E., Martín Granovsky, y el director general de Deportes
porteño, Daniel Bravo. Carrió, a la vez, fue muy directa sobre los
responsables de la operación: “El
Presidente inició esto acusando a Olivera y quiero decirle a él y a (Alberto)
Fernández que no sean cobardes, que la cobardía en un hombre es peor que en una
mujer, que si la batalla es conmigo que me ataquen a mí, pero que se pongan los
pantalones largos”. Fernández, en una actitud que dista de su posición
actual de no haber hecho nada malo durante la gestión Kirchner, irónicamente le
dijo a Carrió: “Una vez que les toca
explicar a ella y a sus socios es un problema, y parece que estamos queriendo
doblegar la voluntad popular”.
![]() |
Presupuesto 2006 de TELAM |
Casi dos años después, en agosto del 2007, Daniel Bravo, se retractó de la denuncia
contra Olivera al afirmar que los datos contra Olivera eran falsos y se creó
injustamente un “manto de dudas sobre el
entonces legislador”.
Desde ese momento, se marcó una nueva impronta en cómo sería
manejada la información desde la agencia estatal de noticias. El uso de TELAM
S.E. como usina de operaciones políticas fue “in crescendo” durante la misma
gestión Granovsky y en las que le siguieron, a cargo de Carlos Martin García y
“Patucho" Álvarez.
Año 2006
El año 2006, ya
con Granovsky en plenas funciones, vio como TELAM S.E. recibió inicialmente $69.191.837 (unos 22.1 millones de dólares
por aquel entonces), casi 25 millones de pesos más que en el 2005. Las pérdidas operativas alcanzaron ese año
los $24.607.847 (US$ 8 millones por esos días), y el staff de trabajadores al
concluir el año en la empresa trepaba a 560, es decir, en poco más de 12
meses de gestión habían sido contratadas 67 personas, de las
cuales 42 eran directores (como se dijo antes, había 31 en el 2005).
Sin embargo, el 2006
será recordado por los trabajadores de TELAM S.E. como el año del “Paro de los
38 días” por parte de los trabajadores de la agencia. La medida de fuerza
fue decidida a partir de la decisión de Martín Granovsky de despedir
a dos empleados de la agencia. Los agremiados de la agencia sumaron el pedido
por la reincorporación de sus compañeros a un fuerte reclamo salarial para
lograr recategorizaciones.
El paro se realizó entre los días 10 de abril y
18 de mayo del 2006. Allí se pedía la
reincorporación inmediata del editor Hernán Pereyra, quien había sido despedido
a comienzos de ese año por una supuesta trompada hacia Granvosky, y en la
cual no hubo testigos, y de Jorge Azar, de administración, echado por supuestas
irregularidades en el área de contaduría de la agencia.
El caso de Pereyra es particularmente interesante, ya que el
entonces presidente de TELAM S.E. no pudo demostrar judicialmente la agresión,
quedando expuesto negativamente frente a los trabajadores de la agencia. Y quizá
lo más llamativo haya sido el uso de la Secretaría de Inteligencia, en este
caso (una supuesta agresión) y como denunció el blog “TELAM (sin censura)”, para realizar escuchas telefónicas a
periodistas de la empresa, y que quedaron reflejadas en el expediente judicial.
![]() |
Presupuesto 2007 de TELAM |
Granovsky inició una
demanda penal contra Pereyra por el supuesto cachetazo. Sin embargo, la Justicia decidió sobreseer a Pereyra,
ya que según el juez, “…las pruebas
colectadas en autos no se ha podido determinar fehacientemente que los hechos
investigados hayan efectivamente acontecido del modo en que fueran descriptos
por el denunciante y por lo tanto no existe conducta que pueda atribuírsele a
Pereyra como constitutiva de un ilícito”. La decisión del magistrado,
además, echaba por tierra las supuestas lesiones que Granovsky denunció, ya que
“…no pudieron ser determinadas por no
asistir el nombrado a que le efectuaran los exámenes médicos ordenados por el
Tribunal al respecto”.
En ese caso, los testigos aportados –de acuerdo con el
juez-, también fueron contundentes: “…en los testimonios aportados por los testigos estos refirieron no
haber visto marca alguna en el rostro que evidenciara la agresión que habría
sufrido por parte de Pereyra”.
En medio del
conflicto gremial, el 09 de mayo del 2006, se emitió desde TELAM S.E. un cable
que estuvo a punto de incrementar aún más el conflicto diplomático que se tenía
con el Uruguay por aquellos días. Eran épocas de disputa por la ex papelera
Botnia (hoy UPM), y el tema se encontraba en el Tribunal de La Haya.
De acuerdo con ese cable, conocido como el “sin 067”, TELAM S.E. distribuyó el despacho con declaraciones de una
supuesta “rueda de prensa” que dio Néstor Kirchner desde la ciudad de Viena.
El texto, según recuerda un texto del matutino El Cronista, afirmaba que
Kirchner había pedido “racionalidad” a su par del Uruguay, Tabaré Vázquez, para
destrabar “vía el diálogo político y no
por la justicia internacional”, la instalación de las plantas celulosas en
la localidad de Fray Bentos.
El caso es que a poco
de ser emitido, la agencia denunció una “maniobra
de sabotaje” al “emitir un cable
equivocado” (SIC), decidiendo anularlo. Al anular el cable
las autoridades de TELAM S.E. denunciaron un complot e informaron que “la Justicia Federal ya está investigando
las causas y los responsables por la desprogramación deliberada de parte de los
sistemas informáticos".
![]() |
Primera modificación de Presupuesto de TELAM en la era K |
“TELAM aclara a los
usuarios que el sistema de controles ha cambiado y fue reforzado y que los
cables de la agencia continúan manteniendo el nivel de profesionalidad y
confiabilidad habitual”, concluía la aclaratoria recordando que ese mismo
día se ingresaba en el día 30 de conflicto laboral.
Sin embargo, jamás se realizó ninguna denuncia penal por el
supuesto sabotaje. Sólo quedó el asunto
como un papelón más, al igual que lo sucedido con un cable de la agencia
distribuido el 25 de mayo del 2006, donde se afirmaba que en Plaza de Mayo se
habían reunido “500 mil personas”,
cuando los cálculos más optimistas para una aglomeración de personas en ese
lugar alcanza los 110 mil personas. Minutos antes, el actor Coco Silly
había dicho por los micrófonos dispuestos en el escenario que estaban reunidas
unas 350 mil personas. Esa fue la denominada “Plaza del SI”, donde Néstor
Kirchner lanzó la “Concertación Plural”, que dio origen a los radicales K,
y con el ex gobernador mendocino Julio Cobos como emblema.
Año 2007
Para el año 2007,
año de elecciones presidenciales, se le
asignó inicialmente a TELAM S.E. 88.754.433, aunque durante el año, mediante la
decisión administrativa 335/2007 de agosto, se le entregó una partida adicional
a Martín Granovsky de $37.400.000. El
gasto total ese año trepó a $126.154.333 (unos 40.7 millones de dólares a valor
de esos días), prácticamente el doble que en el año 2006. La planta
para ese año, según documentos en poder de este blog, trepaba a 592 empleados, 48 de los cuales eran directivos. La pérdida
en ese año, alcanzó los $11.744.433 (unos 3.7 millones de dólares a valor dólar
oficial del 2007).
Ese año, la Comisión Gremial interna de TELAM S.E. denunció
que en el lapso de poco más de un año, Granovsky había hecho ingresar a la
agencia un total de 130 empleados –los
documentos oficiales en poder de
(Eliminando Variables), en cambio, señalan que ingresaron 99 personas-, 13
gerentes y un abogado (Carlos Prim), con el fin de conformar
una aparente “agencia paralela”, mudando las operaciones de varios sectores (como
Internet, Ventas, Sistemas y Publicidad) hacia un edificio de la calle Defensa
al 300.
![]() |
Cantidad de trabajadores en TELAM a fines del 2003 |
A fines de julio del
2007, mediante el decreto 1132/2007, Néstor Kirchner y Alberto Fernández
prorrogaron el mandato del combo Martín Granovsky, su
vicepresidente, Felipe Yapur, y el director vocal Guillermo Pérez hasta por lo
menos el 10 de diciembre, aunque como se verá más adelante, la sucesora
presidencial, Cristina Fernández, confirmó al ex Página 12 a cargo de la
agencia.
El gasto durante los más de 4 años del gobierno de Néstor Kirchner en TELAM S.E. trepó a $288.433.831, que llevado a dólares en valores de aquellos días, significaban unos 93 millones de dólares. Específicamente, entre el 2003 y el 2007, se cuadriplicó el gasto (desde $32.3 millones a 126.1 millones), mientras que las pérdidas totales (desahorro) de ese período alcanzaron los $61.250.105 (unos US$ 19.7 millones).
![]() |
Cantidad de trabajadores en TELAM a fines del 2007 |
El gasto durante los más de 4 años del gobierno de Néstor Kirchner en TELAM S.E. trepó a $288.433.831, que llevado a dólares en valores de aquellos días, significaban unos 93 millones de dólares. Específicamente, entre el 2003 y el 2007, se cuadriplicó el gasto (desde $32.3 millones a 126.1 millones), mientras que las pérdidas totales (desahorro) de ese período alcanzaron los $61.250.105 (unos US$ 19.7 millones).
En ese mismo lapso,
el personal se incrementó desde 488 empleados en el 2003 hasta 592,
con el directorio aumentando desde 32 personas hasta 48, es decir, un 50 por
ciento, fundamentalmente en el período presidido por Martín
Granovsky. Según los balances oficiales en poder de los autores que firman
este artículo, el personal profesional y
periodístico de TELAM S.E (efectivos y contratados) se incrementó desde 319 en
el 2003 hasta 372 a fines del 2007, un 15.5 por ciento.
En cuanto a administrativos de la agencia, en el 2003 había
118 personas en la agencia estatal, mientras que concluyendo el 2007, la cifra
se ubicaba en 154 (un crecimiento del área del 30.5 por ciento).
Al llegar a este
punto de la historia, comienza a quedar en claro que el kirchnerismo fue
tomando conciencia del valor que tenía TELAM S.E. para su estrategia de medios
y para satisfacer la continua demanda de puestos de trabajo que le exigía su
política de captación de adherentes.
En ese proceso, una agencia que se había distinguido por ser
el sitio de encuentro de periodistas de las más variadas ideologías que iba
dejando cada gobierno, recorría el camino para convertirse en un ente dominado
por el partido oficial. La estrategia fue incrementar el número de empleados
propios sin importar que la agencia acumulase pérdidas cada vez más grandes en
cada ejercicio.
En la segunda parte de
esta nota, repasaremos las gestiones más recientes y explicaremos como es que
TELAM S.E. se convirtió en uno de los más caros e ineficientes instrumentos de
la propaganda oficialista.
En Twitter:
@EliminandoV
Sensacional esto. Lo leí por arriba (seguro lo leeré más tade), y me había olvidado casi todo lo que cuentan. Impresionante los documentos. Qué laburo!
ResponderEliminarGracias, el mérito mayor es de José
EliminarUna gran lectura y altamente recomendada.
EliminarGracias
EliminarCoincido, espectacular exposición de lo que se gastaba con NK, Bueno también que se recuerde quién fue Alberto Fernández durante esa etapa K
ResponderEliminarEl archivo es la memoria colectiva. Nosotros somos un par de bibliotecarios.
EliminarEste gobierno es como el rey Midas al revés, todo lo que toca lo convierte en bosta...
ResponderEliminarHoy mismo, un pequeño ejemplo de tergiversación de Télam:
"En una columna de opinión publicada por el portal de la agencia de noticias del Gobierno Telam, Fabián Rodríguez, director del portal, salió en defensa de Máximo Kirchner ante “los ataques de la prensa opositora” que “coinciden con su irrupción política como líder de masas”.
http://www.perfil.com/politica/Los-giros-de-Telam-Maximo-Kirchner-un-lider-de-masas-y-Bonadio-un-apretador-20150209-0031.html
Ese chancho grasiento sólo podría ser líder de una piara... y el juez amenazado es el victimario. En fin, bienvenidos a la locura camporista.
Excelente laburo. Felicitaciones.
Gracias por tu comentario, No coincidimos en calificar de ese modo al hijo presidencial.
EliminarTienen ustedes razón. Acabo de ofender mortalmente a los cerdos, que son unos animales nobles.
EliminarSaludos.
Gracias Carancho, Saludos.
EliminarMe parece que hicieron un libro abreviado y mucho más amigable para leer que algunos bodoques donde se inventan diálogos y otras cosas. Sorprendido por la guita en valor dólar que gastaban en esa época en Telam y como dejan parado al impresentable de Granovsky. Mis sinceras felicitaciones
ResponderEliminarAlacran
Muchas gracias Alacrán. A veces nos preguntamos cuántos libros estamos estimulando a escribir. Que alguien tome la posta.
EliminarMuy detallada crónica de lo que pasó en Telam durante el gobierno del ladri NK. Me encantaría leer algo sobre los últimos años. Ojalá lo suban pronto
ResponderEliminarGracias Gorgora, en breve la terminamos de editar
EliminarMe dejan sin palabras. Desconocía lo del cachetazo inventando, lo de la operación a Carrió....Excelente y que les desmientan los presupuestos si pueden!
ResponderEliminarSon sus palabras hechas documentos. Es difícil desmentir lo que ellos mismos firman.
EliminarEs muy difícil refutar esos documentos. Sería interesante escuchar las palabras de alguno de los directivos de Telam, no?. Por qué no los consultaron?
ResponderEliminarConsultamos documentos, es nuestro método. Si se genera una reacción, es bienvenida.
EliminarQuién es este deforestado mental que deja insultos? Un gay reprimido?
ResponderEliminarUn ser que padece de una claustrofobia terrible dentro del closet.
EliminarMuy buen articulo. Hicieron un archivo increíble con esto. Estoy esperando ansioso lo más jugoso, que es la etapa de CFK.
ResponderEliminarMuchas gracias, en unos días
EliminarJaaaa. Y ustedes creen que esto lo hizo sólo Kirchner? No sean payasos, corruptitos
ResponderEliminarInfradotado, leíste algo de todo lo publicado o simplemente rebuznas como de costumbre?
EliminarBorromeo es nuestra cuota de visitantes militantes. No le des bola. En un rato está babeando el picaporte.
EliminarMucho documento, y como leí a otro por ahí arriba, sería interesante ver que dicen desde Telam sobre todo este material. Me parece impecable y ya quiero leer desde el 2008 en adelante.
ResponderEliminarGracias, los documentos oficiales resultan un buen modo de evitar la retórica de los funcionarios.
EliminarPara coleccionar este trabajo que seguramente quedará en la historia negra de este país como toda esta etapa fasista. Y gracias por mostrarnos esos documentos
ResponderEliminarGracias a vos por opinar. Nada más hacemos lo que nos gusta: periodismo sin condicionantes.
EliminarImpresionante data. Que venga algún pelotudo a querer explicar que no era tan así.
ResponderEliminarPeriodismo de datos. Interpretaciones novelísticas sobran. Cuando hay datos irrefutables, las interpretaciones son menos y más ajustadas. En caso de haber más de una, cosa que la contundencia de los datos minimiza.
Aún no me explico la bola que se le da a Alberto Fernández (el con verso). Me pudre que todos operen y lo usen desde que se hace el cándido. Hay que mandarlos a la pmqlp. Ostracismo y silencio.
Abrazos.
En cierto modo el periodismo es una memoria colectiva. Hacemos nuestra parte y ustedes la suya al no olvidar. Gracias.
EliminarA esta altura, lo de Alberto Fernández y sus lacayos de otrora es indefendible. Es muy bueno tener este artículo y recordarlo al momento de votar para que vean quién fue verdaderamente este tipo Muchísimas gracias por hacer periodismo y sacarle la venda de los ojos a unos cuantos
ResponderEliminarGracias a vos por tu opinión. Hay muchos políticos que pueden cambiar e pelaje, pero pocos que pueden superar la prueba del archivo.
EliminarSe puede saber de dónde sacan tanto material?.
ResponderEliminarDe fuentes públicas, solo hay que saber en que sitios hay que enterrar los brazos.
EliminarDefinitivamente necesito algunas clases de como buscar documentos públicos en internet. Y yo que creía que conocía algo sobre el tema.
EliminarInternet y trabajo de campo. Las dos cosas.
EliminarMuy poca gente trabaja con la meticulosidad que lo hacen ustedes. Quiero felicitarlos. Y muchas gracias por hacerme recordar lo de Granovsky contra Carrio-Olivera... Creo que se vienen muchas de estas operetas contra opositores en este año electoral
ResponderEliminarGracias por el elogio. En este país las cosas suceden de un modo tan vertiginoso que solemos olvidar lo que pasó anteayer.
EliminarSon unos soretes de Magneto
ResponderEliminar¿En que sentido? ¿En el matafórico o en el escatológico?
EliminarSúper interesante esta "memoria" fundamentada que vienen realizando sobre la corrupción K. El libro ya lo tienen, alcanza con recopilar todos los post y ponerlos en un documento. Gracias por lo que hacen.
ResponderEliminarGracias. Nos lo sugirieron en varias ocasiones. Ya va a llegar el momento.
EliminarIncreíble esos números para esa época (una década atrás nomás). Genial los documentos, que ponen blanco sobre negro el agujero que es esta empresa.
ResponderEliminarAsí es como entendemos el periodismo. Gracias.
EliminarHorriblemente redactado, documentos inservibles...Dedíquense a otra cosa, no me canso de decírselo a ambos. Tanto les cuesta entender?
ResponderEliminarEs más, cualquier redactor junior les bocha este esbozo de papel higiénico.
EliminarDejamos la puerta abierta y se llenó de bichos. ¿Como anda hoy don Washington Pullitzer?
EliminarImprímilo y rompélo.
EliminarTotal.. es el ejemplo de tus amos.
Washington Pullitzer es una persona mayor. Dudo que tenga fuerza para romperlo. Además, ya se debe haber perdido persiguiendo a alguna de las enfermeras del geriátrico.
EliminarHabría que cerrar esta cloaca de operaciones gubernamentales, pero a la vez aún hay gente realmente valiosa en sus filas. Tengo sentimientos encontrados con Telam
ResponderEliminarTengo amigos dentro y son colegas que trabajan seria y honestamente pese a todo. El problema son los militantes que cobran solo por ir a hacer política y tomar mate.
EliminarGenial laburo, una gran recopilación de datos que demuestre a muchos quién es quién de cara a las elecciones. Me sumo a las felicitaciones generales.
ResponderEliminarGracias CONI!!
EliminarEs importante que los Argentinos nos horroricemos de la corrupción, que pretendamos que les caiga la Justicia y que se pueda recuperar algo de lo robado. Pero yo no veo que se ilustre al Pueblo de cosas como: 1) Solo se podrá recuperar una pequeña parte pues al "blanquear" queda un 50% o menos. 2)Esos Chorros, durante su gestión han estado pensando como mover los dineros públicos de forma que puedan robar más, no se ocuparon para nada de lo que ES LA TAREA DE UN FUNCIONARIO (y de cualquier Directivo): Organizar, Conocer las necesidades no cubiertas, vigilar el desempeño de sus, subalternos, Seleccionar cuales son las inversiones más necesarias, redituables y que aseguren un mejor futuro. 3) Si pensamos que durante 12 años, Argentina careció de Gobierno positivo.(Si examinasemos a J. D. Perón, a Isabel Perón, a los Militares, a Alfonsin, a Menem, y a De la Rua, entonces serían 70 años) Esto explica que Hoy se extrae 40% menos petróleo o 20% menos Gas que en 2003, que de haber ocupado hacia 1940 el 12vo puesto del Mundo por PBI y educación, hoy estemos por debajo del 30vo lugar, de primeros en Latino América hoy somos terceros en vías de ser superados por Colombia, de haber ocupado el 2,8% del Comercio internacional hoy solo el 0,4%, de haber tenido la 5ª red de FFCC del Mundo con 48000km, hoy solo tengamos 8000km ruinosos.
ResponderEliminarEl daño por INEPTITUD de los Funcionarios es INFINITAMENTE MÁS GRANDE QUE TODO LO ROBADO. Si hoy hubiesemops conservado un 12º lugar en el Mundo nuestro PBI/ habitante sería casi el triple del actual.