Documento: El descontrol con los DNI, una iniciativa que le costó a los contribuyentes más de US$ 1.500 millones
Por Ignacio Montes de Oca y José M. Stella , en base a los
datos elaborados por el equipo @Rex_Aluminio (*)
El gobierno Cristina Kirchner realizó quizás la reforma más
amplia, profunda y costosa del sistema de identificación individual desde la
sanción de la ley 17.671 en 1968. El programa gubernamental fue uno de los más
promocionados por la administración kirchnerista y uno de los caballitos de
batalla del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, antes de
caer en desgracia por las luchas intestinas dentro del partido de gobierno.
Tan es así que la presidente Cristina Kirchner mencionó el tema como uno de los principales logros de su gestión en al menos 14 cadenas nacionales hasta el presente. Y el 5 de noviembre de 2009, el nuevo formato del documento fue presentado en sociedad. En esa oportunidad, Cristina Kirchner recibió el primer ejemplar salido de las impresoras suizas adquiridas por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) para fabricarlos.
Sin embargo, al recopilar los casos de irregularidades en la entrega de DNI comienzan a surgir los primeros cuestionamientos al tan alabado programa de documentos de identidad del kirchnerismo.
Parece que en la Argentina, pese a la propaganda gubernamental, el sistema de asignación de identificaciones está en tal estado de caos que no se puede garantizar siquiera de manera estricta la realización de elecciones limpias ni actividades comerciales seguras.
La cantidad de irregularidades en la asignación de
identificaciones personales es realmente notable. (Eliminando Variables)
presentará algunos ejemplos para ilustrar los diferentes tipos de anomalías que suelen presentarse. Si se
realiza una gira por distintos distritos provinciales -sin importar el signo
político de las autoridades de cada provincia-, las alteraciones con los DNI están
presentes en todas ellas.
No soy yo, sos vos
En Salta, provincia gobernada por el caudillo oficialista Juan Manuel Urtubey, es posible encontrar algunos casos notables. El DNI 18.834.184, que en el padrón provincial, tiene una doble tenencia: Le pertenece tanto a Marcos Segundo, de la localidad de Salvador Mazza, como a Maria Luisa Arguello, del distrito capital. Incluso, en http://www.electoral.gov.ar/infractores.php, una web oficial en el que se puede consultar si un ciudadano votó o no, los dos dueños del número 18.834.184 vienen votando desde el año 2011.
Insistimos en el hecho que se muestran solo algunos casos
representativos y que existen muchos más para abonar la idea que los DNI
mellizos son una práctica extendida en todo el país. Fuentes consultadas en varios distritos revelaron que la
existencia de dos o más personas con el mismo nombre tiene una explicación
sencilla. Descartaron posibles errores, que debieran ser detectados y
rectificados al ingresarse en el sistema informático del padrón números iguales
para personas diferentes. Detrás de los documentos existiría un sistema para
crear documentos que resulten útiles para engrosar el número de votos propios
al serle entregados a personas que aseguran su apoyo al caudillo local.
Los muertos también eligen
Existen fallecidos que, pese a tener un trámite de sucesión en
curso, fueron a votar. Todo un ejemplo de vocación cívica como es el caso de
Alfredo Leandro Steibel, un hombre nacido hace 120 años y muerto hace ya años
atrás en la localidad salteña de Metán. Steibel debe haber impresionado cuando
presentó el DNI 270.105, durante las
elecciones de 2011. Otra que se levantó de su tumba fue Nicolasa María
Barrionuevo, que luego de fallecer el 14 de junio de 2013, se presentó a las
elecciones de octubre de ese mismo año para votar con su DNI 11.859.293. Claudio Benone, de Salta, descubrió que su padre – DNI 3.889.487 a nombre de Román
Tranquilino Benone- figuraba en los padrones pese a haber muerto hace 23 años.
Y en una consulta al registro de infractores, surge que ha cumplido post mortem
su deber cívico en las primarias y generales de 2013.
Aún queda por averiguar si votaron en urnas normales o en urnas funerarias.
![]() |
Casos Comparin y Crespo (DNI 11.806.909) |
Tan es así que la presidente Cristina Kirchner mencionó el tema como uno de los principales logros de su gestión en al menos 14 cadenas nacionales hasta el presente. Y el 5 de noviembre de 2009, el nuevo formato del documento fue presentado en sociedad. En esa oportunidad, Cristina Kirchner recibió el primer ejemplar salido de las impresoras suizas adquiridas por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) para fabricarlos.
Sin embargo, al recopilar los casos de irregularidades en la entrega de DNI comienzan a surgir los primeros cuestionamientos al tan alabado programa de documentos de identidad del kirchnerismo.
Parece que en la Argentina, pese a la propaganda gubernamental, el sistema de asignación de identificaciones está en tal estado de caos que no se puede garantizar siquiera de manera estricta la realización de elecciones limpias ni actividades comerciales seguras.
![]() |
Casos Espíndola y Segura (DNI 12.806.950) |
No soy yo, sos vos
En Salta, provincia gobernada por el caudillo oficialista Juan Manuel Urtubey, es posible encontrar algunos casos notables. El DNI 18.834.184, que en el padrón provincial, tiene una doble tenencia: Le pertenece tanto a Marcos Segundo, de la localidad de Salvador Mazza, como a Maria Luisa Arguello, del distrito capital. Incluso, en http://www.electoral.gov.ar/infractores.php, una web oficial en el que se puede consultar si un ciudadano votó o no, los dos dueños del número 18.834.184 vienen votando desde el año 2011.
El DNI 18.838.465 fue
asignado a en el padrón nacional a Nelson Donato Alvarado y, en el padrón
provincial, identifica tanto a Alvarado como a otra ciudadana salteña llamada
Sandra Irene Reque. En un caso muy parecido, Cayetano Roberto Salas y Juana
Irma Ruiz tienen el mismo documento, el DNI
18.835.985, además de la misma edad. Cayetano vive en la localidad de
Tartagal y aparece en el padrón nacional. Juana, según el registro informático
salteño, vive en el barrio “B” y, curiosamente, en los registros privados
figura como habitante de una provincia “sin especificar”. En ambos casos, los
que aparecen votando son sólo los que figuran en el padrón provincial.
El DNI 13.002.093
también pertenece a Salta. Ese número fue asignado a los ciudadanos María
Francisco Álvarez y a Celestina Cuellar. Ambos votaron en la misma escuela de
Salta de la localidad de El Galpón. Uno en la mesa 2342 y la otra en la 2345.
Pero nadie, ni los que armaron los padrones, ni las autoridades electorales, ni
los sistemas informáticos que usaron, sirvieron para descubrir que tenían DNI
mellizos.
![]() |
Casos Barrininosvf y Barrionuevo (DNI 13.098.232) |
Si se indaga sobre el propietario del DNI 16.565.321, se encuentra un caso similar al anterior. Pertenece
al mismo tiempo a David Fernando Tejedor que votó en la escuela Manuel Belgrano
de Metán (mesa 2346) y a Mercedes del Valle Teseyra, que solo aparece en el
padrón provincial como votante en la mesa 2383 de la escuela N° 4439 de la
misma localidad, pero a una cuadras de distancia.
Como puede notarse, comienza a repetirse un patrón: El DNI mellizo es entregado a un hombre
y a una mujer y, lo que resulta más sugestivo, sólo uno de ellos figura en el
Padrón Nacional. El restante comparte el padrón provincial, sin que las
autoridades electorales hayan notado tal singularidad.
Mendoza es
una provincia que será gobernada por el radicalismo desde diciembre. La actual
administración del Frente para la Victoria también tiene DNI duplicados entre
los habitantes de su territorio, y de otras provincias. Tomemos de ejemplo el DNI 22.663.968 con el que vota la
mendocina Marcela Fabiana Cejas y que también pertenece a Alejandro Fabián Do
Santos Olivera de la ciudad de Buenos Aires. Es en Mendoza donde se encuentra
otro extraño caso: María Beatriz Carreño, de El Plumerillo, aparece en el
padrón provincial como titular del DNI
13.226.013, pero al verificar quien votó con ese número aparece María del
Carmen Díaz. No es un caso aislado, ya que el DNI 16.144.468 se registra en el padrón provincial como
perteneciente a María Elizabeth Belinaux y en registro de infractores se
informa que fue usado para votar por Ángel Sotelo.
En Neuquén,
gobernado por el eterno Movimiento Popular Neuquino, entre otros casos, está el
DNI 14.625.976 asignado a Ramona
Fuentes, de la localidad de Copahue, inexistente en el padrón nacional. María
Elena Campos no figura en el padrón nacional de 2015 y sí en el provincial. Se
trata de la misma persona que denunció que en 2011 no pudo sufragar porque su voto ya había sido emitido antes que ella llegara a la mesa.
![]() |
Casos Díaz y Carreño (DNI 13.226.013) |
En Misiones,
tierra del caudillo peronista Maurice Closs, la ciudadana Lorenza Valeria Oliva
Rotela, de Jardín América, comparte el DNI
14.136.879 con Paulo Guy, que vive en la Colonia San Pedro. Aunque Rotela
figura como infractora, su DNI le fue asignado por el sistema. Otro caso
misionero es el del DNI 11.806.909
perteneciente al mismo tiempo a María del Carmen Comparini y Raúl Orlando
Crespo.
Misiones es una de las pocas provincias que no publica su
padrón online. Lo que sí está en línea es el padrón nacional y permite
verificar que el misionero Ginno Franco Barrininosvf (SIC) tiene un mellizo de
DNI en la otra punta del país llamado Ángel José Barrionuevo. Ambos comparten
el DNI 13.098.232. Es un caso similar
al del DNI 11.806.909, que le
pertenece al mismo tiempo a la misionera María del Carmen Comparini y al
porteño Raúl Orlando Crespo.
Es que Misiones parece ser una provincia que produce dobles
personalidades a toda máquina. Así lo debe pensar la misionera Miriam del
Carmen Jofre, que porta el mismo número, el DNI 11.240.339, que el que posee el bonaerense Ricardo R. Díaz, de
Quilmes.
![]() |
Caso Segundo (DNI 18.834.184) |
En Catamarca,
Eulogia del Valle Segura irá a votar con su DNI 12.806.950 y podrá cambiar su domicilio a cualquier provincia,
menos a Buenos Aires. Si así lo hiciera, el padrón bonaerense detectaría que su
número coincide con el del Wenceslao Espíndola, un habitante de González Catán,
en el partido de La Matanza.
![]() |
Caso Argello (Otro DNI 18.834.184). Figura en Padrón 2015 |
En el territorio socialista de Santa Fe es posible encontrar uno de los casos más curiosos
de todo el padrón. Al consultar el registro de votantes por el número de DNI 10.968.529, se descubre que fue
usado por Alberto Antonio Loggia para ejercer su derecho al voto. Pero, además,
que ese número fue usado por una persona llamada María Eva Duarte para votar en
la provincia de Buenos Aires en 2011, aunque el registro fue borrado tras las
elecciones. Estaríamos ante un verdadero caso de apoyo a ultranza al voto
femenino. Aunque Loggia aparecía en los padrones anteriores en Santa Fe y su
domicilio fiscal está fijado en esa provincia, en la versión 2015 dejó figurar.
Otro caso santafesino es el del DNI 12.948.635 perteneciente a María Cristina Fernández de la
localidad de San Lorenzo, que comparte documento con Luis Alberto López.
En el Chaco,
territorio del ex jefe de gabinete de Cristina Kirchner, Jorge Milton
Capitanich, es donde se encuentra la mayor densidad de DNI mellizos. Por
ejemplo, Carlos Vilán vota en la localidad de Plaza y con el mismo número vota
Edith Ramona Viciconnte en una localidad vecina. Gracias al DNI 12.539.011 votan, a la vez, Norma
Beatriz Ponce y Armando Rico Crispin. El DNI
13.579.619, en el padrón chaqueño, está a nombre Mary Liberata Torres y Gustavo
Rioboo. Beti Ester Coria, del municipio de San Bernardo, tiene el DNI 14.220.150,
el mismo número con el que vota Oscar Valzacilli.
![]() |
Caso Salas (DNI 18.838.985) |
![]() |
Caso Ruiz (Otro DNI 18.838.985). Votó en el 2013 |
Es por eso que sólo uno de los propietarios figura en el
padrón nacional y el otro es ingresado al listado provincial, cuyos
responsables, oportunamente, “olvidan” informar al registro central la
existencia de ese número repetido y por lo tanto impiden que sea dado de baja el
documento desde donde surge la irregularidad. El sistema de información del
padrón está armado de tal modo que depende de lo que las provincias le
informan, aunque lo hagan errónea o parcialmente. Y al no dar cuenta del número
repetido, pueden seguir adelante con la picardía de duplicidad de documentos.
Bilocación,
clonación, urnas funerarias y niños fiscales
Otra de las prácticas habituales es tomar un número de documento
perteneciente a un ciudadano de una provincia y asignarlo a otro de una forma diferente,
de manera que el error esté separado por muchos kilómetros de distancia y –de
esta forma- cubierto de la detección por figurar en diferentes padrones
distritales.
En esta modalidad se destaca el caso de Enrique Esteban
Varela, de Lomas de Zamora, Buenos Aires, y Jesús Daniel Farías, de El
Espinillo, Chaco; ambos son poseedores del
DNI 14.702.339. Osvaldo Roldán, de la localidad de La Matanza, posee el
mismo número (el DNI 12.978.377),
que Dora Angélica Ruiz, de Tafi Viejo, en Tucumán.
![]() |
Caso típico de "Bilocación" con el DNI 14.702.339 |
Roberto Chironi, de San Miguel, en la provincia de Buenos
Aires, tiene el mismo número de documento que Zulema Martha del Valle Molina,
de Salta. Este es el DNI 13.189.170.
Marcelo Oscar Pereyra, también de San
Miguel, comparte el DNI 13.528.935
con Matilde Pereyra de San Luis. Dante Roberto Gallini de la localidad
bonaerense de San Isidro, posee el mismo número que Sixta Encinas de Rosario,
Santa Fe.
El número de DNI 13.513.468 le pertenece, simultáneamente, a José Luis Casiva de José C. Paz, provincia de Buenos Aires, a Maria Silvina Silva de Río Chico, Tucumán. José Luis Vitola, de San Martín, provincia de Buenos Aires y a Liliana Maria González, de Rosario, en la provincia de Santa Fe por su parte son gemelos del DNI 13.529.777.
Otros casos son casi ridículos. Es lo que sucede con Lucia
Beatriz Gutiérrez, nacida el 19 de julio de 1977, receptora del DNI 35.610.091. En el padrón, no solo
figura como un masculino, sino que según el mismo registro nació nuevamente el
12 de diciembre de 1990, esta vez, como femenina.
El número de DNI 13.513.468 le pertenece, simultáneamente, a José Luis Casiva de José C. Paz, provincia de Buenos Aires, a Maria Silvina Silva de Río Chico, Tucumán. José Luis Vitola, de San Martín, provincia de Buenos Aires y a Liliana Maria González, de Rosario, en la provincia de Santa Fe por su parte son gemelos del DNI 13.529.777.
![]() |
Caso Molina-Chironi. Diferentes sexos, mismo DNI |
Más cuestiones absurdas sucedieron también en Misiones.
Teresa Guimaraez nació, según el padrón, el 1 de enero de 1901 y en 2015 sigue
figurando en el padrón con el número de DNI
18.715.789, que no corresponde a una mujer de 114 años, sino a una
cincuentona. Lo mismo sucede con Maria Elena Escalante (DNI 18.499.304), con Iracema Ortiz (DNI 18.725.788) y con Juan Lescano (DNI 18.688.678), nacidas… ¡Todos ellos en el mismo día y año en que
comenzó el siglo XX!
Aquellos que nacieron en el año 2004
recibieron un DNI que comienza con el número 45 millones. Tan afortunados son
que ya de chiquitos logran votar, como es el caso de Débora Yolanda Quispe
(DNI 45.110.918), Mirian Delia
Quispe (DNI 45.505.865), Janet Rocío
Aldna (DNI 45.055.863) y Roberto
Denis Paz (DNI 45.505.027), todos
ellos de Salta, que deberían tener 11 años al momento de ir a las urnas.
Antecedentes en el 2011 y 2013
Antecedentes en el 2011 y 2013
Pese a su corta edad, de acuerdo al número que le asigna el
documento por el orden de anotación, incluso pueden ser presidentes de mesa. Es
lo que pasó con Augusto Iván Ezequiel
Espíndola, que con su DNI 45.129.219
que hoy debería tener unos 11 años, fue presidente de una mesa bonaerense en
Ituzaingó en las elecciones de 2011.
Peor es lo que le sucedió al preadolescente Gabriel Esteban
Zavala, de Santa Fe, nacido en 2008, cuyo DNI
48.065.999 fue clonado por el bonaerense Jorge Walter Marzabal, nacido en
1966 y residente de la localidad bonaerense de Tres de Febrero. Marzabal o alguien a su nombre, utilizó ese DNI
para votar en las últimas elecciones nacionales.
Incluso se llega al absurdo de que votan los que
están por nacer. Salvador Alderete recibió el número de DNI 69.698.434, que debería ser
asignado al que nazca, según la tasa de natalidad argentina, en unos quince
años. Sin embargo, votó en las
elecciones de 2013. Más adelantado es Ricardo
Segundo Soto, de San Miguel, que con su DNI 80.367.562 debería nacer
allá por el año 2040 y ya viene votando desde 2011. El récord, sin embargo, lo tiene Américo Ruiz, con el número DNI 88.307.915.
Tan alta es su denominación, que en el padrón no se animaron a hacer
constar su DNI, tarea que quedará para su obstetra, que aun debería estar
cursando sala de 3 años en algún jardín.
Los muertos también eligen
![]() |
Acta de defunción y voto de Nicolasa Barrionuevo (DNI 11.859.293) |
Aún queda por averiguar si votaron en urnas normales o en urnas funerarias.
No menos impresionante es el caso de las zonas más humildes
del país, en donde la gente es tan pobre que tiene que compartir un mismo
ambiente, la ropa, e incluso el mismo número de documento. Ricardo Cáceres era
un indígena muerto de tuberculosis en el Chaco, cuyo número, el DNI 44.087.038, figura ahora a nombre
de su hermano, Carlos Damián Cáceres.
Igual de dramático es el caso de la madre de Nancy Acosta, una pequeña fallecida en un accidente de tránsito. Su madre, descubrió que el mismo número de documento, el DNI 31.348.768, en lugar de ser dado de baja, ya había sido asignado a Marcos René Chávez y que figuraba en el padrón nacional.
![]() |
Fallecido hace 23 años que aún figura en el Padrón y vota |
Igual de dramático es el caso de la madre de Nancy Acosta, una pequeña fallecida en un accidente de tránsito. Su madre, descubrió que el mismo número de documento, el DNI 31.348.768, en lugar de ser dado de baja, ya había sido asignado a Marcos René Chávez y que figuraba en el padrón nacional.
Lorena Belén Sabatini
Salles logró que la Justicia le reconociera la propiedad del número de DNI 35.654.401
aparentemente usurpado por Diego Rafael Martínez Purulla de Quilmes, aunque el “tomador del
documento” siguió votando porque nunca lo sacaron del padrón. Tuvo suerte
de no vivir en el nordeste argentino, ya que de haber presentado una denuncia,
podría haber llegado al representante de Justicia Legítima para esa región,
Diego Jesús Vigay, que tiene el DNI
22.250.550, el mismo que José María Sosa.
Los desaparecidos que votan
El caso más doloroso
es el uso de los DNI de desaparecidos durante el último gobierno militar
para ejercer el voto. Es el caso de Carlos Enrique Mosca Alsina (DNI 22.663.968), que figura como
desaparecido el 4 de agosto de 1976 en el Archivo Nacional de la Memoria con el
número de legajo de la CONADEP número 3.336. Lo curioso es que no figura como
infractor, sino como que efectivamente concurrió a votar en 2013.
Otro desaparecido que votó, de acuerdo a los registros oficiales, fue Jorge Enrique Ramón Álvarez Acosta, desaparecido el 1972 en San Juan (Conadep Legajo 6.210), pero que en 2013 concurrió a votar con el DNI 8.270.993. Lo mismo sucede con Alberto D´Uva (Conadep Legajo 1.352), ex militante de la JUP desaparecido el 17 de septiembre de 1976 en Mar del Plata, que figura votando con su DNI 8.525.294 en 2011.
El caos en la asignación irregular de números de DNI no es sólo un medio que tienen los políticos para engrosar el número de votantes. También, esconde un descontrol paralelo, que tiene que ver con el sistema tributario y laboral.
La AFIP, un caso de crisis de identidades
Es curioso que tanto Diego Bossio, titular de la ANSES, como el ministro Randazzo, hayan anunciado en septiembre de 2012 que cada DNI llevará el número de CUIL antes de resolver que sucede cuando un mismo identificador impositivo incluye el mismo número de identificación personal.
Cada número de DNI sirve para que las personas reciban una Clave Única de Identificación Tributaria o de CUIL, su equivalente como nomenclador laboral. Esa clave se asigna sobre la base del DNI, de manera que en teoría no es posible que existan identificadores con el mismo número de base. Pero, en la realidad, la entidad dirigida por Ricardo Echegaray está lejos de ser un ejemplo de eficacia en el manejo de datos, al menos fuera de la órbita de la persecución de los evasores autorizados por el poder político.
Es así que al analizarse la base de datos de la AFIP,
comienzan a detectarse una cantidad muy abrumadora de casos de DNI repetidos y
errores cercanos al ridículo en la base de datos online de la entidad.
Por ejemplo, si se consulta en las bases de datos de la AFIP por el DNI 93.800.347, aparecen dos inscriptos correspondientes a los CUIL de Néstor Sugasti Serviani (20-93.800.347-6) y a Rosa Ágata Brunetti (27-93.800.347-0). Alejandro Fabián Olivera de CABA, y a Marcela Fabiana Cejas, de San Martin, figuran también en los padrones de la AFIP con idéntico DNI. Según la base de datos tributaria le asigna el número de DNI 22.663.968 a Alejandro Fabián Dos Santos Olivera de CABA y a Marcela Fabiana Cejas. Pero además, ambos figuran con el mismo número en el padrón nacional.
Los casos se multiplican hasta alcanzar el centenar en una búsqueda aleatoria y acotada a un millar de casos. Y en una búsqueda más exhaustiva, aparecen otros casos que asombran por su cercanía con la prosa de Gabriel García Márquez al describir la cotidianeidad de Macondo.
El sistema para
asignar el CUIL es tan defectuoso que le asignó el identificador 27-25869310-3
a Vanesa Marcela Martínez, sin notar que el CUIL 20-25869310-9 corresponde a
Máximo Kirchner. Martínez tiene un número de DNI que difiere por un número del
hijo presidencial, pero hasta hoy ambos comparten un CUIL similar sin que los
operadores del ente tributario hayan reparado en semejante error.
En otros casos, los particulares ni siquiera tienen un domicilio registrado en las bases de datos. Ana Luisa Álvarez Borzino, que en los registros de la AFIP figura como “sin domicilio”, pero, aun así, el registro tributario dice que vive en el piso 4 de una casa fantasma y comparte el DNI 48.000.000 con Miguel Rolando Espíndola de Misiones. Ambos, digámoslo al pasar, deberían ser menores de edad por la numeración de sus documentos.
Tampoco tiene domicilio Luis Rodolfo Páez Lazarte, nacido el 30 de agosto de 2006, que posee el número de DNI 50.000.000. Según los registros de la AFIP, ese número es igual al de la “homeless” Isabel Luisa Donald, que no tiene domicilio registrado y con Alma Emanuela Brito Sosa, de Misiones. Por su numeración, se trata de nonatos que encontraron el modo de inscribirse en los registros fiscales.
Las irregularidades continúan, y hay ejemplos de la más
diversa naturaleza. Incluso al buscar más DNI con números “excéntricos” vuelven
a aparecer incongruencias Según los padrones de la AFIP, el número de DNI 12.345.678, pertenece a dos
personas. La “escalera” le tocó a Aldo Rubén Bianciotto de la localidad de
Moreno, y a la “comerciante de enseres domésticos y deportivos” Claudia Miranda
Isabel, que en la AFIP aparece con ese documento pero sin constancias de su
domicilio (27-12345678-0). En el padrón electoral no parece ninguno de los dos
con ese DNI.
Tomemos otro ejemplo del descontrol: Juan Néstor Vergara, DNI 18.482.387, según los registros de la AFIP, luego de fallecer, nació de nuevo el 19 de marzo de 1998, y fue inscripto en la AFIP cuatro años antes, el 1 de mayo de 1994, aunque se tratase de un día feriado en el que nadie había ido a trabajar.
Llegando al extremo de la excentricidad tenemos el caso de
un mismo documento, el DNI 93.315.103,
compartido por tres personas nacidas en
el extranjero. Ellos son: Antonio Luis Aguilar Castillo, Máximo Leopoldo
García Villegas y Miguel Ángel Amaro. En el padrón del ANSES figuran como
beneficiarios de AUH pese a la irregularidad, ya que se supone que cada
asignación es identificada con el DNI del que lo recibe. En la AFIP, el DNI no
está registrado.
Esta triplicación de DNI es superada por el DNI 93.878.742, asignado a Zenón Q. Soto, a Franco Apolinar (Sic) García, a Alfredo Fernando Antay Anampa y a Marco Antonio Churata, todos ellos beneficiarios del programa AUH. A diferencia del caso anterior, figuran en los padrones de la AFIP con diferentes combinaciones de inicio y fin de CUIL.
Si se quiere usar el DNI 25.555.555, se pueden usar los CUIL de Magdalena Soledad Ochoa (23-25555555-3), el de Lorena Lilian Angelaccio (27-25555555-9) o de Die (sic) Martínez Martínez (20-25555555-4). También hay tres CUIL asignados al DNI 11.000.000. En éste último caso, uno de los CUIL, el 27-11000000-1 pertenece a María Ickisonas, nacida hace 114 años en un 1 de enero de 1901 y habilitada para comprar dólares.
Pero el record
pertenece al DNI 22.222.222. El CUIL de los “patitos en
fila” le corresponde simultáneamente a María Alejandra Vázquez (27-22222222-8),
a Sofía Bucemi ((24-22222222-9), Nicolás Anto Fernández (23-222222222), a Jorge
Medrano Mayta (2322222222-2) y a María Luz Ghiglione, que tiene además el CUIL
27-61038806-1 que pertenecería a una persona que nacería en 2017 y que en los
registros de la ANSES, aparece como nacida en 1979.
Por eso, los CUIL falsos escondería una operación muy rentable. Desde hace un tiempo, ciertos operadores del mercado del dólar blue utilizarían estos números para comprar dinero extranjero en el mercado legal y revenderlo en el mercado marginal. No es solo una desprolijidad sino un gran negocio si se consiguen códigos para comprar hasta US$ 2.000 mensuales (Según lo establece la Res 3.583/14) y luego se los vende con una ganancia del 50 por ciento, dada la brecha entre los dólares oficial y marginal. Por lo general los “números mágicos” se corresponden con identidades duplicadas. Sólo basta con acceder a las claves tributarias “cedidas” por algún empleado con acceso a los registros, y poder así hacer uso del cupo para comprar dólares asignados a algunos de estos números. Por constatación con personas que han adquirido divisas en el mercado legal, hemos comprobado que la AFIP no informa en su página de internet sobre los que compraron dólares, por lo que resulta imposible saber cuántas de estas identidades truchas fueron usadas para hacerlo.
La burla a los controles establecidos a partir del cepo a la circulación de divisas es moneda corriente. Tan es así que por ejemplo el CUIL 20-19999992-4 fue creado a nombre de Juan Safe Dólar sin que las autoridades de la AFIP lo detectaran por un tiempo, hasta que fue dado de baja. El que todavía sigue activo es Juan Colgado Bankpro, que con el CUIL 20-16000000-8 puede comprar tranquilamente divisas.
El costo de la ineficacia
En resumen, puede decirse que la asignación de números
identificatorios llegó a un estado total de caos que podría facilitar ganancias
marginales y hasta un supuesto fraude electoral masivo. Esto se potencia, según
las fuentes consultadas, porque los estados provinciales confeccionan sus
padrones de manera autónoma y el registro nacional no compara los datos que
posee con los listados de cada distrito. Es por eso que el descontrol y el
poner en manos de los gobiernos del interior el manejo de los padrones han
permitido la falsificación masiva de electores creando identidades con DNI
correspondientes a otros distritos.
Tampoco se notifican las altas y bajas de manera fehaciente en todas las provincias, de manera que no hay modo de saber si el número de documentos en la calle se corresponde con el total de la población actual.
Esto lleva a la gran pregunta sobre el total de DNI que imprimió el gobierno. Randazzo pone como gran logro de su administración el haber impreso 48 millones de documentos nacionales de identidad, luego que el Censo arrojara por resultado una población de 40 millones de habitantes. Y si existen números mellizos, esa cifra debiera ser menor, ya que se usaron varias veces el mismo número. O lo que es peor, si cuentan todos los documentos emitidos, reconocen que han impreso varios ejemplares por persona en los sucesivos relanzamientos del programa para presentar un modelo “mejor” que el que ellos mismos habían hecho y pagado con recursos del estado.
Según el Presupuesto
Nacional, aprobado por el Congreso de la Nación, se asignó desde el año
2009 una cantidad creciente de fondos públicos al programa de renovación de
documentos de identidad dirigido por el ministro Florencio Randazzo y ejecutado
por el RENAPER.
En 2015, el Estado le asignó al programa del RENAPER 1.993.000.000, que con un dólar a $9,00, equivale a US$ 221.444.44; En 2014 gastaron $ 1.392.000.000 que con dólar a $8,00 equivalía a US$ 174.000.000; En 2013, se le asignaron $ 985.253.000 que con dólar a $6,50, equivalieron a US$ 151.577.384; En 2012 $ 717.463.000 que con dólar a $5,00, equivalía a US$ 143.492.600; En 2011 $ 634.000.000 que con dólar a $ 4,30, equivalieron a US$ 147.441.860; En 2010 $341.000.000, que con dólar a $ 4,00, equivalía a US$ 85.250.000. Finalmente, en 2009, $237.000.000, que con el dólar a $3,80, equivalieron a US$ 62.368.421.
En total, se van gastando US$ 1.502.000.000 para hacer 48.000.000 de documentos. Expresado en valores individuales, cada uno de esos documentos le habría costado al gobierno 31.25 dólares. A este valor, se le debe sumar unos 35 pesos –otros casi 4 dólares adicionales - que deben abonar los que tramitan un nuevo documento, costo que es exceptuado en los sectores pobres. Ahora bien, si una persona decide tramitar el nuevo DNI en uno de los puestos del RENAPER colocado en un shopping, ese costo se dispara a los 85 pesos – US$ 9 al valor oficial -, con un valor total por unidad superior a los 40 dólares entre el gasto estatal y el particular.
Recordemos la causa judicial iniciada en 1991 por los sobornos en la confección de los DNI durante la gestión del ex presidente Carlos Menem y que involucró a la empresa alemana Siemens AG. En ese momento, el costo estimado por unidad estaba en los 30 dólares, de acuerdo con los documentos de la adjudicación. Además de la causa judicial, el contrato levantó airados reclamos por el elevado costo que se iba a pagar por cada DNI.
Todo este proceso se hace muchas veces junto a licitaciones
en las que son favorecidas empresas que se repiten año tras año como proveedoras.
Es el caso de Dinatech SA, fundada por Eduardo Wassi. En total recibió al menos
un total de 56 millones de pesos en contratos del ministerio del Interior. El
ex director suplente de Dinatech SA, Marcos Federico Massaccesi, fundó luego
Ingacam SA en 2008, un año antes del lanzamiento del programa de renovación de
DNI. Fue elegida para ejecutar un contrato para la refacción del edificio del
RENAPER por un total de 7,5 millones de pesos. Entre otras licitaciones,
Ingacam SA estuvo a cargo de la refacción del edificio Chutro donde tiene su
sede central en organismo que emite los documentos. Otros contratos de la
empresa con la cartera dirigida por Randazzo tienen que ver con obras
encargadas por la Agencia de Vialidad y refacciones a edificios del ministerio.
Un dato final que suma a la relación entre el ministerio del interior y la
constructora Ingacam SA: La mujer de Massaccesi trabaja en el RENAPER e ingresó
a la planta permanente del organismo durante la gestión de Randazzo.
Otras irregularidades
Randazzo promovía la entrega de los nuevos DNI y pasaportes en tiempo récord. En el comienzo del programa y hasta 2012, ambos eran confeccionados y entregados en quince días. Pero en la actualidad, la falta de insumos llevó el tiempo de entrega a 25 días hábiles para los DNI y hasta 60 días para los pasaportes. En éste último caso, si se abona una tarifa VIP de 1300 pesos, es posible tenerlo en el momento. En 2012 ese mismo trámite costaba $ 250. Los delegados de ATE advirtieron en varias oportunidades sobre la situación existente dentro del RENAPER como así también con la falta de insumos provocados por el cepo a la circulación de dólares, que impiden importarlos.
La demora por falta de insumos resulta contradictoria con la
declaración de los funcionarios. El 5 de noviembre de 2009 Randazzo expresó
ante la prensa que se trataba de DNI 100 % argentinos”, aunque la falta de materiales
importados tiró por la borda la idea de la soberanía en la confección de los
documentos.
Otra faceta desconocida del RENAPER es la entrega de “franquicias” a La Cámpora para que hagan proselitismo entregando DNI con recursos del estado como si fueran propios. En estos locales itinerantes, los militantes actúan como facilitadores de la entrega de documentos y, según fuentes consultadas en los distritos donde estuvieron haciendo esta tarea, no son raros los casos en los que se privilegia la entrega acelerada a los que se manifiestan a favor de las ideas oficialistas. No queda claro cuál es la normativa que autoriza al RENAPER a entregar la administración de identidades a una facción partidaria, pero la ostentación de esa facultad que hacen los miembros de La Cámpora hacen suponer que tienen un permiso político superior para hacerlo.
La identidad de los responsables
Pocos conceptos son tan importantes para un individuo como su identidad. Diferenciarse del otro es lo que nos permite destacarnos como personas dentro de una sociedad. Y en las sociedades modernas esa identidad se relaciona con un número propio e intransferible. Eso es lo que dice la ley Nº 17.671 del 29 de febrero de 1968 que estableció el sistema de Documento Nacional de Identidad en reemplazo de los muchos documentos de identificación que existían anteriormente.
En su Artículo 7°, la Ley que crea los DNI estipula que “Las personas (…) deberán ser inscritas por el Registro Nacional de las Personas, asignándoseles en el mismo un legajo de identificación con un número fijo, exclusivo e inmutable, el que sólo podrá modificarse en caso de error fehacientemente comprobado. Dicho legajo se irá formando desde el nacimiento de aquéllas y en el mismo se acumularán todos los antecedentes personales de mayor importancia que configuran su actividad en las distintas etapas de su vida. Todo identificado tiene derecho a exigir que conste en su legajo los antecedentes, méritos y títulos que considere favorable a su persona”.
Ese número tiene además algunos usos prácticos, como es el
permitir que el ciudadano elija a sus autoridades en cada comicio y realice
actividades comerciales. Sin ese número único y diferenciado, sería probablemente
imposible organizar elecciones limpias o asegurarse la legitimidad de las
transacciones. Y lo que es más grave aún, si las elecciones no son
transparentes, cualquier autoridad ejecutiva o legislativa surgida de una
votación irregular asume con una sospecha de ilegitimidad que la acompaña hasta
el fin del mandato.
El descontrol en el que han sumido a la entrega de números de documento no sólo podría facilitar el fraude electoral, sino que además ofrece un campo fértil para llevar adelante negocios turbios de la más diversa naturaleza, ya sea con contratos estatales como en la realización de transacciones privadas con identidades fraguadas.
Vale la pena recordar que sustituir identidades es un delito federal y que la ley establece claramente en su Artículo 33 que “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, siempre que el hecho no constituya un delito más severamente penado: a) El que ilegítimamente imprimiere o mandare imprimir documentos o formularios falsos destinados a la identificación de las personas, según las disposiciones del decreto ley 17.671/68 y su reglamentación; b) El que fabricare, mandare fabricar o tuviere en su poder, bajo su guarda, ilegítimamente, sellos del Registro Nacional de las Personas o de las oficinas seccionales; c) El que tuviere ilegítimamente en su poder documentos nacionales de identidad, en blanco o total o parcialmente llenados, auténticos o falsos; d) La persona que ilegítimamente hiciere uso de un documento anulado o reemplazado o que corresponda a otra persona”.
Y luego, por si quedara alguna duda, establece en el artículo siguiente que “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años: a) El que a sabiendas se hiciere identificar más de una vez; b) El que para obtener el documento nacional de identidad empleare documentación que no corresponde a su verdadera identidad”.
Queda claro que, a la luz de las pruebas que sobran a partir de analizar solo una parte de los padrones electorales y los registros impositivos, una gran cantidad de funcionarios deberían temer a estos dos artículos de la Ley 17.671. O quizás apuesten a seguir haciendo uso político con las identidades de los ciudadanos, a sabiendas que esa maniobra les otorga el poder para sortear cualquier condena que les cabría por haber sembrado el caos en el sistema de identificación de la Argentina.
En Twitter: @EliminandoV
(*) El informe refleja en gran parte el trabajo del equipo de @Rex_Aluminio, conformado por José Luis, Elena, Esteban, Pablo y Ernesto, responsables de la tarea de investigación y relevamiento de casos con DNI irregulares desde el año 2010 al presente.
Los desaparecidos que votan
![]() |
En el 2013, Jorge Enrique Ramón Álvarez se presentó a votar |
Otro desaparecido que votó, de acuerdo a los registros oficiales, fue Jorge Enrique Ramón Álvarez Acosta, desaparecido el 1972 en San Juan (Conadep Legajo 6.210), pero que en 2013 concurrió a votar con el DNI 8.270.993. Lo mismo sucede con Alberto D´Uva (Conadep Legajo 1.352), ex militante de la JUP desaparecido el 17 de septiembre de 1976 en Mar del Plata, que figura votando con su DNI 8.525.294 en 2011.
El caos en la asignación irregular de números de DNI no es sólo un medio que tienen los políticos para engrosar el número de votantes. También, esconde un descontrol paralelo, que tiene que ver con el sistema tributario y laboral.
La AFIP, un caso de crisis de identidades
Es curioso que tanto Diego Bossio, titular de la ANSES, como el ministro Randazzo, hayan anunciado en septiembre de 2012 que cada DNI llevará el número de CUIL antes de resolver que sucede cuando un mismo identificador impositivo incluye el mismo número de identificación personal.
Cada número de DNI sirve para que las personas reciban una Clave Única de Identificación Tributaria o de CUIL, su equivalente como nomenclador laboral. Esa clave se asigna sobre la base del DNI, de manera que en teoría no es posible que existan identificadores con el mismo número de base. Pero, en la realidad, la entidad dirigida por Ricardo Echegaray está lejos de ser un ejemplo de eficacia en el manejo de datos, al menos fuera de la órbita de la persecución de los evasores autorizados por el poder político.
![]() |
AUH Cuatrillizas |
Por ejemplo, si se consulta en las bases de datos de la AFIP por el DNI 93.800.347, aparecen dos inscriptos correspondientes a los CUIL de Néstor Sugasti Serviani (20-93.800.347-6) y a Rosa Ágata Brunetti (27-93.800.347-0). Alejandro Fabián Olivera de CABA, y a Marcela Fabiana Cejas, de San Martin, figuran también en los padrones de la AFIP con idéntico DNI. Según la base de datos tributaria le asigna el número de DNI 22.663.968 a Alejandro Fabián Dos Santos Olivera de CABA y a Marcela Fabiana Cejas. Pero además, ambos figuran con el mismo número en el padrón nacional.
Los casos se multiplican hasta alcanzar el centenar en una búsqueda aleatoria y acotada a un millar de casos. Y en una búsqueda más exhaustiva, aparecen otros casos que asombran por su cercanía con la prosa de Gabriel García Márquez al describir la cotidianeidad de Macondo.
![]() |
Cuadruplicación del DNI 22.222.222, compradores de dólares ahorro |
En otros casos, los particulares ni siquiera tienen un domicilio registrado en las bases de datos. Ana Luisa Álvarez Borzino, que en los registros de la AFIP figura como “sin domicilio”, pero, aun así, el registro tributario dice que vive en el piso 4 de una casa fantasma y comparte el DNI 48.000.000 con Miguel Rolando Espíndola de Misiones. Ambos, digámoslo al pasar, deberían ser menores de edad por la numeración de sus documentos.
Tampoco tiene domicilio Luis Rodolfo Páez Lazarte, nacido el 30 de agosto de 2006, que posee el número de DNI 50.000.000. Según los registros de la AFIP, ese número es igual al de la “homeless” Isabel Luisa Donald, que no tiene domicilio registrado y con Alma Emanuela Brito Sosa, de Misiones. Por su numeración, se trata de nonatos que encontraron el modo de inscribirse en los registros fiscales.
![]() |
DNI 11.000.000 por triplicado. Grandes compradores de dólares |
Tomemos otro ejemplo del descontrol: Juan Néstor Vergara, DNI 18.482.387, según los registros de la AFIP, luego de fallecer, nació de nuevo el 19 de marzo de 1998, y fue inscripto en la AFIP cuatro años antes, el 1 de mayo de 1994, aunque se tratase de un día feriado en el que nadie había ido a trabajar.
![]() |
DNI "escalera". Más compradores de dólares |
Esta triplicación de DNI es superada por el DNI 93.878.742, asignado a Zenón Q. Soto, a Franco Apolinar (Sic) García, a Alfredo Fernando Antay Anampa y a Marco Antonio Churata, todos ellos beneficiarios del programa AUH. A diferencia del caso anterior, figuran en los padrones de la AFIP con diferentes combinaciones de inicio y fin de CUIL.
Si se quiere usar el DNI 25.555.555, se pueden usar los CUIL de Magdalena Soledad Ochoa (23-25555555-3), el de Lorena Lilian Angelaccio (27-25555555-9) o de Die (sic) Martínez Martínez (20-25555555-4). También hay tres CUIL asignados al DNI 11.000.000. En éste último caso, uno de los CUIL, el 27-11000000-1 pertenece a María Ickisonas, nacida hace 114 años en un 1 de enero de 1901 y habilitada para comprar dólares.
![]() |
AUH Triplicada |
Por eso, los CUIL falsos escondería una operación muy rentable. Desde hace un tiempo, ciertos operadores del mercado del dólar blue utilizarían estos números para comprar dinero extranjero en el mercado legal y revenderlo en el mercado marginal. No es solo una desprolijidad sino un gran negocio si se consiguen códigos para comprar hasta US$ 2.000 mensuales (Según lo establece la Res 3.583/14) y luego se los vende con una ganancia del 50 por ciento, dada la brecha entre los dólares oficial y marginal. Por lo general los “números mágicos” se corresponden con identidades duplicadas. Sólo basta con acceder a las claves tributarias “cedidas” por algún empleado con acceso a los registros, y poder así hacer uso del cupo para comprar dólares asignados a algunos de estos números. Por constatación con personas que han adquirido divisas en el mercado legal, hemos comprobado que la AFIP no informa en su página de internet sobre los que compraron dólares, por lo que resulta imposible saber cuántas de estas identidades truchas fueron usadas para hacerlo.
La burla a los controles establecidos a partir del cepo a la circulación de divisas es moneda corriente. Tan es así que por ejemplo el CUIL 20-19999992-4 fue creado a nombre de Juan Safe Dólar sin que las autoridades de la AFIP lo detectaran por un tiempo, hasta que fue dado de baja. El que todavía sigue activo es Juan Colgado Bankpro, que con el CUIL 20-16000000-8 puede comprar tranquilamente divisas.
El costo de la ineficacia
![]() |
Más desaparecidos que fueron a votar en el 2013 |
Tampoco se notifican las altas y bajas de manera fehaciente en todas las provincias, de manera que no hay modo de saber si el número de documentos en la calle se corresponde con el total de la población actual.
Esto lleva a la gran pregunta sobre el total de DNI que imprimió el gobierno. Randazzo pone como gran logro de su administración el haber impreso 48 millones de documentos nacionales de identidad, luego que el Censo arrojara por resultado una población de 40 millones de habitantes. Y si existen números mellizos, esa cifra debiera ser menor, ya que se usaron varias veces el mismo número. O lo que es peor, si cuentan todos los documentos emitidos, reconocen que han impreso varios ejemplares por persona en los sucesivos relanzamientos del programa para presentar un modelo “mejor” que el que ellos mismos habían hecho y pagado con recursos del estado.
![]() |
Otro desaparecido que concurrió a votar en el 2013 |
En 2015, el Estado le asignó al programa del RENAPER 1.993.000.000, que con un dólar a $9,00, equivale a US$ 221.444.44; En 2014 gastaron $ 1.392.000.000 que con dólar a $8,00 equivalía a US$ 174.000.000; En 2013, se le asignaron $ 985.253.000 que con dólar a $6,50, equivalieron a US$ 151.577.384; En 2012 $ 717.463.000 que con dólar a $5,00, equivalía a US$ 143.492.600; En 2011 $ 634.000.000 que con dólar a $ 4,30, equivalieron a US$ 147.441.860; En 2010 $341.000.000, que con dólar a $ 4,00, equivalía a US$ 85.250.000. Finalmente, en 2009, $237.000.000, que con el dólar a $3,80, equivalieron a US$ 62.368.421.
En total, se van gastando US$ 1.502.000.000 para hacer 48.000.000 de documentos. Expresado en valores individuales, cada uno de esos documentos le habría costado al gobierno 31.25 dólares. A este valor, se le debe sumar unos 35 pesos –otros casi 4 dólares adicionales - que deben abonar los que tramitan un nuevo documento, costo que es exceptuado en los sectores pobres. Ahora bien, si una persona decide tramitar el nuevo DNI en uno de los puestos del RENAPER colocado en un shopping, ese costo se dispara a los 85 pesos – US$ 9 al valor oficial -, con un valor total por unidad superior a los 40 dólares entre el gasto estatal y el particular.
Recordemos la causa judicial iniciada en 1991 por los sobornos en la confección de los DNI durante la gestión del ex presidente Carlos Menem y que involucró a la empresa alemana Siemens AG. En ese momento, el costo estimado por unidad estaba en los 30 dólares, de acuerdo con los documentos de la adjudicación. Además de la causa judicial, el contrato levantó airados reclamos por el elevado costo que se iba a pagar por cada DNI.
![]() |
La Cámpora y las franquicias del RENAPER |
Otras irregularidades
Randazzo promovía la entrega de los nuevos DNI y pasaportes en tiempo récord. En el comienzo del programa y hasta 2012, ambos eran confeccionados y entregados en quince días. Pero en la actualidad, la falta de insumos llevó el tiempo de entrega a 25 días hábiles para los DNI y hasta 60 días para los pasaportes. En éste último caso, si se abona una tarifa VIP de 1300 pesos, es posible tenerlo en el momento. En 2012 ese mismo trámite costaba $ 250. Los delegados de ATE advirtieron en varias oportunidades sobre la situación existente dentro del RENAPER como así también con la falta de insumos provocados por el cepo a la circulación de dólares, que impiden importarlos.
![]() |
Cristina Fernández presentando una de las tantas versiones del DNI |
Otra faceta desconocida del RENAPER es la entrega de “franquicias” a La Cámpora para que hagan proselitismo entregando DNI con recursos del estado como si fueran propios. En estos locales itinerantes, los militantes actúan como facilitadores de la entrega de documentos y, según fuentes consultadas en los distritos donde estuvieron haciendo esta tarea, no son raros los casos en los que se privilegia la entrega acelerada a los que se manifiestan a favor de las ideas oficialistas. No queda claro cuál es la normativa que autoriza al RENAPER a entregar la administración de identidades a una facción partidaria, pero la ostentación de esa facultad que hacen los miembros de La Cámpora hacen suponer que tienen un permiso político superior para hacerlo.
La identidad de los responsables
Pocos conceptos son tan importantes para un individuo como su identidad. Diferenciarse del otro es lo que nos permite destacarnos como personas dentro de una sociedad. Y en las sociedades modernas esa identidad se relaciona con un número propio e intransferible. Eso es lo que dice la ley Nº 17.671 del 29 de febrero de 1968 que estableció el sistema de Documento Nacional de Identidad en reemplazo de los muchos documentos de identificación que existían anteriormente.
En su Artículo 7°, la Ley que crea los DNI estipula que “Las personas (…) deberán ser inscritas por el Registro Nacional de las Personas, asignándoseles en el mismo un legajo de identificación con un número fijo, exclusivo e inmutable, el que sólo podrá modificarse en caso de error fehacientemente comprobado. Dicho legajo se irá formando desde el nacimiento de aquéllas y en el mismo se acumularán todos los antecedentes personales de mayor importancia que configuran su actividad en las distintas etapas de su vida. Todo identificado tiene derecho a exigir que conste en su legajo los antecedentes, méritos y títulos que considere favorable a su persona”.
![]() |
Florencio Randazzo, el señor DNI |
El descontrol en el que han sumido a la entrega de números de documento no sólo podría facilitar el fraude electoral, sino que además ofrece un campo fértil para llevar adelante negocios turbios de la más diversa naturaleza, ya sea con contratos estatales como en la realización de transacciones privadas con identidades fraguadas.
Vale la pena recordar que sustituir identidades es un delito federal y que la ley establece claramente en su Artículo 33 que “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, siempre que el hecho no constituya un delito más severamente penado: a) El que ilegítimamente imprimiere o mandare imprimir documentos o formularios falsos destinados a la identificación de las personas, según las disposiciones del decreto ley 17.671/68 y su reglamentación; b) El que fabricare, mandare fabricar o tuviere en su poder, bajo su guarda, ilegítimamente, sellos del Registro Nacional de las Personas o de las oficinas seccionales; c) El que tuviere ilegítimamente en su poder documentos nacionales de identidad, en blanco o total o parcialmente llenados, auténticos o falsos; d) La persona que ilegítimamente hiciere uso de un documento anulado o reemplazado o que corresponda a otra persona”.
Y luego, por si quedara alguna duda, establece en el artículo siguiente que “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años: a) El que a sabiendas se hiciere identificar más de una vez; b) El que para obtener el documento nacional de identidad empleare documentación que no corresponde a su verdadera identidad”.
Queda claro que, a la luz de las pruebas que sobran a partir de analizar solo una parte de los padrones electorales y los registros impositivos, una gran cantidad de funcionarios deberían temer a estos dos artículos de la Ley 17.671. O quizás apuesten a seguir haciendo uso político con las identidades de los ciudadanos, a sabiendas que esa maniobra les otorga el poder para sortear cualquier condena que les cabría por haber sembrado el caos en el sistema de identificación de la Argentina.
En Twitter: @EliminandoV
(*) El informe refleja en gran parte el trabajo del equipo de @Rex_Aluminio, conformado por José Luis, Elena, Esteban, Pablo y Ernesto, responsables de la tarea de investigación y relevamiento de casos con DNI irregulares desde el año 2010 al presente.
Alguien escucho por fin !!!! tenía miedo de morir y que esto no viera la luz de la verdad ! Gracias Hemos cumplido con la Patria ! elena
ResponderEliminarEl mérito se comparte con el equipo de Rex_Aluminio, gracias
EliminarUfff que laburo. Impresionante. Me da terror que esta gente nos cague la elección, la puta que los parió
ResponderEliminarEl periodismo sirve para adelantarse a estas prácticas, ojalá sirva.
EliminarEstoy mareado de leer tanta truchada. Espero que algún fiscal, diputado o particular intervenga ya mismo en este asunto. Somos peor que Angola.
ResponderEliminarVeremos....
EliminarSI LO TOMA UN FISCAL SEGURO ES UNO K
EliminarEstamos recontra cagados con esto....Extraordinaria recopilación, les debe haber llevado meses esto!
ResponderEliminarGracias a Rex:Aluminio, la tarea fue mas sencilla y rápida.
EliminarTampoco nos volvamos locos, estos casos no son todo el padrón electoral. No exageremos tampoco
ResponderEliminarEs un muestreo, luego cada cual sabrá sacar sus conclusiones.
EliminarSi efectivamente estos son la mayoría de los casos, se soluciona rápido. Ahora, el tema de los padrones provinciales es una caja política intocable. Nadie los va a entregar así porque si.
EliminarEs la vaca lechera de votos
EliminarMuy interesante encontrar la diferencia entre padrones provinciales y nacionales. El tema del mismo número de documentos para masculinos y femeninos hace tiempo que se sabe y no se considera una irregularidad. Lo que hay que buscar donde no dice el TIPO DE DOCUMENTO CON EL QUE SE VOTA. Randazzo había dicho que en las presidenciales se iba a unificar y agregaron un tipo de documento más. SEIS tipos de documentos, todos con el mismo número sin contar los duplicados. He visto gente con sextuplicados. Todos los casos raros que venía viendo o no están o los han documentado con la foto, de manera que no se pueden refutar. Sigan investigando. Miren que diga QUE TIPO DE DOCUMENTO, es imprescindible legalmente. Saludos
EliminarEn la emisión de varios documentos reside una de las formas mas extendidas de voto controlado. Mucha gente llega a votar y le dicen que ya lo han hecho con un original que supuestamente había sido dado de baja
EliminarBonifacio lamentablemente hay que controlar todo el padrón completo y sera un trabajo simple si existe la voluntad de hacerlo
ResponderEliminarVoluntad???? De quién???? El sistema es nefasto, está hecho para hacer trampa. Y no quiero desilusionarte, pero es así como te digo.
EliminarSin palabras. Estoy indignada. Esto habría que llevarlo mañana mismo a la Justicia para desenmascarar a estos delincuentes! Y del laburo, qué decir: Extraordinario, chicos
ResponderEliminarGracias!
EliminarMucho caso grosero acá. Espero que todos los padrones no tengan estas inconsistencias porque estamos realmente al horno. Felicitaciones por la tremenda nota.
ResponderEliminarExcelente trabajo.
ResponderEliminarY uno piensa que su voto cuenta...
Gracias.
Tengo un compañero de trabajo que posee un cuil con 23-dni-dig.veridicador porque su numero de DNI ya tenia CUIL.
ResponderEliminarCuando iniciamos el tramite con 20- nos indicaron que ese numero correspondia a otro trabajador. Mi compañero es de Banfield.
Todos los CUIL comenzado en 23 son repetidos masculinos y los 24 repetidos femeninos. Eso fue su respuesta.
Una vergüenza que roben la identidad y que provoquen trastornos legales a las victimas.
Hemos recopilado decenas y decenas de casos en todo el país
EliminarA mi abuelo tardaron 3 elecciones en quitarle el documento de los padrones. Falleció en 1998. Creo que todo el mundo tendría que verificar que sus familiares muertos aún no figuren con sus documentos o sean utilizados por algunos hijos de puta para hacer fraude.
ResponderEliminarFijate en la página de infractores al deber de votar si usaron su número para alguna elección
EliminarEl documento de mi madre fallecida en 2005 viene votando en San Bernardo (Pcia.Bs.As) como masculino, interesante no?
ResponderEliminarLos casos se repiten en todo el país y todavía existe gente que no quiere creer en la realidad que le mostramos.
EliminarLos rumores que regalan DNI en blanco, o como sucedió en Chaco, que se afanaron uno de estos camión fábrica de documentos, está a la orden del día. Estos tipos, empezando por los responsables de estos programas, tienen que ir presos.
ResponderEliminarEstá en el código penal, sólo falta hacerlo
EliminarLo más llamativo de todo esto es que no veo a ningún político de la oposición preocupado por este asunto. El negocio de la "identificación" es monstruoso y seguramente querrán heredarlo. No tenemos destino alguno
ResponderEliminarDemosle tiempo, quizás la campaña ayude a que se interesen
EliminarLa tranquilidad con la que me dejan para ir a votar en cualquier elección de acá en más...no se imaginan!
ResponderEliminarJuro que pensaba algo parecido y sin lugar a dudas esto tendría que ser una de las prioridades de todos los políticos de la oposición. El tema es gravísimo
EliminarSortearon mellizos, verificá en los padrones provinciales si te tocó alguno
EliminarImpecable trabajo. Particularmente, estoy de acuerdo con el nuevo DNI, porque era necesario modernizar todo el circuito y terminar con los trámites que llevaban muchos meses para algo tan crucial como el documento que acredita tu identidad. Es una lástima que no se haya aprovechado la oportunidad para corregir todas estas truchadas, aunque queda bien claro por qué no lo hacen...
ResponderEliminarAh, si todavía no lo hicieron, en http://www.afip.gob.ar/genericos/cInscripcion/archivoCompleto.asp pueden descargar la base de datos de contribuyentes de la AFIP para seguir cruzando datos.
Saludos.
Muchas gracias!
EliminarInsisten y ahora son tan pedantes que deciden llamar a esto como "Documento", cuando ni siquiera pasa como flyer de una pizzería. Dan vergüenza a esta altura. Les recomiendo que se dediquen al maxiokiosco muchachos. Con afecto.
ResponderEliminarQue bueno que te haya gustado, que lástima que lo expreses por medio de la envidia. Saludos
EliminarComo se le puede dar crédito a un anónimo ?.. Nosotros llevamos años investigando y mostramos resultados.Si decís que estamos equivocados..DEMOSTRALO O CERRA EL CULO.
EliminarTenés loquitas que se vuelven muy locas cuando uno opina diferente, Montes de Oca.
EliminarUna sugerencia: En tanto y en cuanto este payasito no diga quién es ¿por qué no borran sus comentarios?
EliminarSus comentarios hablan mucho de lo que hay detrás del relato. Sirven de recordatorio.
EliminarGracias Nacho, esperemos que ahora se tome conciencia. Hace años que vienen haciendo esto.Hace años que ponen Diputados, Senadores,Gobernadores,Intendentes..etc. !! A DEDO !!
ResponderEliminarGracias a vos por confiar en nosotros!
EliminarLa oposición está repleto de chantas, sueñen si creen que van a hacer algo. Esto es un negocio
ResponderEliminarEl negocio de ser gobierno
EliminarDespués de leer esto, digo que tal vez yo sea otro, y el otro sea otro. Andá a saber. Es la Matrix.
ResponderEliminarTodos tenemos un backup caminando por ahí
EliminarA ningún político lo veo con voluntad de solucionar este despelote. Tampoco a la justicia, que se hacen bien los otarios, pese a estar el tema lo suficientemente acreditado y comprobado. Es más, esto va de la mano con la entrega de electrodomésticos, voto cadena, prebendas y demás curros. No hay solución
ResponderEliminarEso es exactamente lo que pretendemos mosrtrar
Eliminar48 millones. Mucho DNI dando vuelta. Y muy poco control.
ResponderEliminarUn descontrol
Eliminarpor todo esto tenemos que cuidar a los PERIODISTAS INVESTIGADORES APARTIDARIOS porque sin ellos-USTEDES-estariamos aun mas desprotegidos.abrazo y beso a la distancia
ResponderEliminarSomos muchos, cada vez más
EliminarLa impresión oficial de billetes utiliza el mismo procedimiento de duplicar (o cuadruplicar o quintu... o sextu...) los julioarrocas. Inflación descontrolada que le dicen. En los cajeros automáticos del Nuevo Banco del Chaco de la Isla del Cerrito en enero de este año se encontraron billetes cuatrillizos de $100. (Ver Diario Norte del 10/01/15). Lo desconcertante era que el banco canjeaba los billetes que presentaban esa ¿anomalía?... Al parecer, la falla habría sido colocar los billetes mellizos en el mismo dispenser, porque si no nadie hubiese advertido el problema.
ResponderEliminarEs un caso similar al de los DNI, mucha gente lo sabe, pero ninguna autoridad lo reconoce
EliminarLos garcas a sueldo de Magnetto dando vergüenza con esta opereta infame
ResponderEliminarHoy olés mal.
EliminarY la acusación acá es....? Dejen de vender fruta y operar loco
ResponderEliminarTu nombre me suena de algún lado.
EliminarAborrezco a este gobierno de cucarachas, pero los dni con igual numeración y distintos nombres viene de antes.
ResponderEliminarPor el laburo que tengo, recuerdo haberlos visto por lo menos en el 2007.
Saludos, y excelente trabajo
Gracias! Porque viene de antes, actualizamos los datos al último padrón. La cuestión es que muchos mellizos repiten un mismo patrón: sólo uno figura en el padrón nacional y cuando se verifica el voto, aparecen ambos votos
EliminarImpecable investigación! Felicitaciones. Tendrá fin este pseudo gobierno de lacras mafiosas? El fraude a full...
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarBuenisima la investigacion!
¿Alguien se digno a hacer la denuncia?
Por favor recordemos que para hacer fraude en el contexto de una segunda vuelta no es necesario volcar 20-30 % de los sufragios. Solo necesitas 3-5 %...y este año es lo más cercano a 2da vuelta que desde el 1995 (excep las del 2003)
Muchas gracias" Por ahora nadie hizo una denuncia judicial, pero creemos que el tema, tarde o temprano, llegará donde debe ser investigado.
EliminarEs cierto que siempre hubo DNI mellizos desde antes...pero ¿por que no hicieron nada para regularizar la situacion en la administración actual?
ResponderEliminar¿encontraron mellizos desde la nueva implementación del 2011?
Saludos!
La respuesta es si, hemos encontrado decenas de casos
EliminarAcabo de encontrar mi pregunta anterior. Sé que las denominaciones muy altas (> 90 000 000), se le asignan a los extranjeros naturalizados (o como se diga).
ResponderEliminarChequeen eso!
Slds!
Es así. Y luego, cuando se naturalizan argentinos, se les asigna un número correlativo a los nacidos en el país.
EliminarExcelente información como siempre.
ResponderEliminarYo tengo DNI duplicado. Me enteré cuando una persona de la ANSES de Tandil me llamó diciendome que tenia un conocido que intento abrir una caja de ahorro en el HSBC y le comentaron que ya había una cuenta con ese documento. Cuando llamé a la ANSES me dijeron que era algo común, y que en tanto el CUIL sea distinto (que así lo es), no tendría problemas.
El único problema que tuve hasta ahora es que el HSBC me otorgó la caja de ahorros para mí, mientras que a mi alter ego le otorgó la cuenta corriente, así que ninguno puede tener la contrapartida en el servicio. Saludos.
Gracias por tus palabras. La nota ha multiplicado las denuncias de mellizos y los problemas que originan a la gente común. Sin embargo, desde el gobierno insisten en que todo es una conspiración internacional en su contra.
EliminarQue casualidad, leo esta nota y recuerdo que mi primo que vive en Salta esta hace rato sin poder hacer tramites importantes porque otra persona tiene el mismo numero de documento.
ResponderEliminarGracias por el dato, por eso es que tenemos que difundir el tema.
EliminarSeria bueno si alguien pudiera investigar mas el tema del fraude informatico que hace el gobierno. En INDRA se hace el fraude informatico. Lo usual es que vote el 75% del padrón electoral en todo el mundo como promedio y eso se verifica acá en la votación de la capital que fue del 69% y hubiera sido casi 75% si no hubieran sido en las vacaciones. Por eso es que después en las votaciones nacionales vota el 85% del padrón y ahí, en la diferencia esta el fraude. En INDRA se agregan votos y muy posiblemente sean votos de muertos. Un ingeniero de INDRA me comento que le habian pedido que saque el tope a la cantidad de votantes por mesa al programa de software electoral. Este es el mismo metodo que usan en Venezuela.
ResponderEliminarEstamos en ese tema hace un tiempo, ya vamos a publicar algo al respecto
EliminarSiempre en la cresta de la ola chicos, los felicito, muy buen laburo. De a poco, como dice un twitero, la gente va llegando a la fiesta.
ResponderEliminarsi me pasas el padron de cordoba con todas sus irregularidades lo llevo mañana a la justicia electoral....
ResponderEliminar