La Campaña Presidencial 2011 como espejo de la del 2013: ¿Qué se puede esperar del Kirchnerismo en la próxima elección?.
¿Tendrán en claro los partidos no oficialistas la impresionante maquinaria de comunicación a la que se enfrentarán tanto
en las Primarias del mes de agosto como en las Elecciones Generales de octubre
del 2013?.
Esta maquinaria, fundamentalmente, se expresa durante los
entretiempos de los partidos de fútbol de los fines de semana, con la emisión de avisos coyunturales (con
intención política manifiesta de atacar a los que son considerados opositores) o
campañas específicas, como así también desde otros programas de la TV Pública o
el uso de la Cadena Nacional para actividades propagandísticas.
![]() |
Estructura de la Secretaría de Comunicación Pública durante el 2011 |
Por si resultara poco, también están los medios afines, como diarios,
radios, noticieros y canales noticias por cable, propiedad de empresarios
amigos del Gobierno en toda la Argentina, que reproducen fielmente los mensajes
claves “bajados” desde las esferas del poder.
A favor del Gobierno juega la atomización de opiniones y las
vanidades políticas personales de los políticos de la oposición, la gran
mayoría de las veces huérfanos de ideas, frente a un discurso único, no
cuestionador, predecible y obediente del kirchnerismo.
En contraposición, a favor de los opositores juega la escasa
credibilidad (y parcialidad manifiesta) de este enorme aparato de comunicación
y sus militantes. Como se está
demostrando, la sed de hegemonía para
imponer un discurso único, destruye la
credibilidad de los medios adquiridos. Un buen ejemplo reciente es Radio 10,
líder indiscutida durante más de una década en la radio. Adquirida por el
empresario Cristóbal López a fines del 2012, no para de retroceder mes a mes en
sus mediciones, perdiendo contra uno de los medios del Grupo Clarín: Radio
Mitre.
Una de las preguntas clave, que seguramente se deben estar
haciendo los opositores en la previa de la campaña, es qué se puede esperar
desde el Gobierno de cara al proceso electoral de agosto y octubre en materia
de comunicación. Se dice que “más de lo
mismo”, u “observar la profundización de
las estrategias hasta ahora implementadas”.
Tal como reveló (Eliminando Variables) a comienzos de enero
de este año, la Secretaría de Comunicación Pública, hoy a cargo de Alfredo
Scoccimarro, cuenta con 1.954.713.978 pesos
de presupuesto en el 2013, cifra que
agrupa tanto Fútbol para Todos como la Prensa y Difusión de Actos de Gobierno.
Mientras que la secretaría de Scoccimarro afirmaba tener 140 empleados, desde enero del
2011 –momento en que el actual Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina (h) se hizo cargo de la entonces Secretaría de Medios-, la lista de contratados
por el organismo superó cómodamente los 300.
En un artículo realizado por el periodista Mariano Obarrio
en septiembre del 2012 en el diario La Nación, se dieron muchos detalles del
crecimiento exponencial del gasto y del incremento del staff en la Secretaría
de Comunicación. Algo que debió llamar la atención a los principales referentes
políticos opositores del país.
El actual Secretario
de Comunicación, desde que asumió a fines del 2011, modificó bastante la
estructura dejada por Abal Medina, quien –a su vez- había hecho cirugía mayor
respecto a la de su antecesor, Enrique Albistur. Por ejemplo, y tal como refiere Obarrio en su
artículo, de 9 direcciones existentes en el 2008, se pasó en el 2011 a 27
(además de una Delegación Legal). Al asumir Scoccimarro, sin embargo, se
suprimió una de las cuatro subsecretarías que había creado Abal y ordenó ciertas direcciones que se superponían
respecto al organigrama de su antecesor.
Pero sin duda, los 11
meses en los que estuvo Abal Medina al frente de la Secretaría de Comunicación Pública, dejaron su
huella. Sobre todo, en la estrategia para difundir el denominado “relato” y el concepto sobre que los jóvenes se enamoraron del “mito”
y del legado del ex presidente
Néstor Kirchner. Algo que se utilizó hasta el cansancio a nivel comunicacional
y que, por lo resultados, parece haber logrado su objetivo.
Es probable que para
las próximas elecciones se tome como base de estrategia de acción a la campaña
2011. Por el momento es imposible conocer si existen nuevos contratados para la
secretaría a cargo de Alfredo Scocimarro. Por increíble que parezca, esto se
debe a que el Boletín Oficial, a cinco meses de iniciado el 2013, aún publica
los nombramientos de contratos realizados durante los años 2011 y 2012.
Por lo tanto, para
tener una idea de lo que podría suceder, es interesante retrotraerse a la
Elección General Presidencial del 2011, y ver qué sucedió en la Secretaría de
Comunicación Pública durante la elección pasada.
La Jefatura de la
Secretaría de Comunicación Pública en el 2011
Juan Manuel Abal Medina (h) que, como se dijo, reemplazó al cuestionado Enrique
Albistur en la fenecida Secretaría de Medios de Comunicación, provenía de la secretaría
de Gestión Pública. Al asumir, realizó una fuerte modificación en el
organigrama y renombrando a la Secretaría como de “Comunicación Pública”.
Recibió, además, varias zanahorias
adicionales muy tentadoras, y que resultaron un golpe muy fuerte a quien era
por entonces el Jefe de Gabinete de la presidente Cristina Fernández, Aníbal
Fernández: el manejo y planificación de la pauta oficial (varias veces
millonaria) tanto de organismos centralizados como descentralizados; las
decisiones sobre el programa Fútbol Para Todos; y los medios de comunicación
estatales como la TV Pública, Radio Nacional o Telam, entre otros.
Al asumir, Abal
nombró en la nueva Secretaría de Comunicación Pública a Lucas Patricio Nejamkis, como subsecretario de Comunicación Pública; a Facundo Patricio
Nejamkis, como subsecretario
de Comunicación Estratégica; a Alfredo Eduardo Scoccimarro, como subsecretario de Comunicación y Contenidos de
Difusión; y a Juan José Ross, como subsecretario de Gestión Administrativa.
Los hermanos Nejamkis
son viejos conocidos de Abal Medina. Lucas Patricio, el menor de ellos y el más cercano al
entonces Secretario de Comunicación, venía de desempeñarse desde febrero del 2008 como segundo de Abal en la Secretaría de la Gestión Pública,
desempeñando el cargo de subsecretario de Gestión y Empleo. Facundo Patricio,
se desempeñó como vocero de Carlos “Chacho” Álvarez durante varios años. Algún tiempo después, fue asesor de la Secretaría
General del UNASUR hasta el fallecimiento de Néstor Kirchner. Todos,
como se puede ver, provienen del FREPASO.
Por su parte, Alfredo
Scoccimmaro, tras haber sido durante cinco años vocero del ministro de
Planificación Julio de Vido y luego vocero de Néstor Kirchner, una vez que éste concluyó la presidencia, fue nombrado en
febrero del 2009 subsecretario de medios en la gestión de Enrique Albistur.
Con un paso previo
como subdirector ejecutivo en Radio Nacional, en la gestión de Mona
Moncalvillo, Juan José Ross fue nombrado en octubre del 2007 vicepresidente del
Sistema de Medios Públicos, dirigido en ese momento por Gustavo López. Menos de
un año después, en septiembre del 2008, fue designado como subsecretario de Gestión de Medios
de la Secretaría de Medios bajo el ala de “Pepe” Albistur.
Bajo estos nombres, se realizaron un total de 202
contrataciones, de acuerdo con el relevamiento de (Eliminando Variables) en el
Boletín Oficial desde comienzos del 2011 hasta la fecha. Entre ellos, muchos
miembros de la agrupación política La Cámpora y un total de 26 consultores (Ver
más abajo “Los Consultores”) que
reforzaron al grupo que había armado Albistur. De acuerdo con el libro de Laura Di Marco “La
Cámpora”, Máximo Kirchner hizo ingresar durante este período a unas 50 personas
a trabajar a la Secretaría de Comunicación Pública.
La periodista de La Nación, incluso, revela que muchos se ganaron su lugar tras
los post favorables hacia el Gobierno en diferentes blogs durante las protestas
agropecuarias surgidas a partir de la Resolución 125.
Habría que remarcar que dependiendo directamente del Secretario de Comunicación se nombró a Carolina Silvestre como Representante Argentina en Junta Directiva de La Nueva Televisión del SUR CA (TV Sur) -TELESUR-. Al puesto le fue otorgado con rango de subsecretaría. El diario Perfil reveló que Silvestre fue la realizadora del documental pro Cubano “Hechos, No Palabras”.
Las estructuras
medias-altas de la Secretaría de Comunicación en el 2011
Debajo de los Subsecretarios, se designaron bajo decretos
del Poder Ejecutivo, siete Directores Generales.
Veamos quién fue quién:
1 Director General
dependiente de la subsecretaría de Gestión Administrativa (a cargo de Juan
José Ross): Roberto Raúl Gilbert,
como Director General de Administración.
El contador Roberto Raúl Gilbert asumió a comienzos del 2008
como titular de la Dirección General Técnico Administrativa en la Subsecretaría
de Coordinación de la Jefatura de Gabinete. Y, desde febrero del 2009, como
subsecretario de Coordinación Administrativa de la Secretaria de Coordinación
Jurídico Administrativa en la Jefatura de Gabinete.
1 Delegación Legal,
dependiente de la subsecretaría de
Gestión Administrativa (a cargo de Juan José Ross): Emiliano Alberto Suaya,
como Director de la Delegación Legal.
Emiliano Suaya, un abogado con master en Abogacía del
Estado, se desempeñó de la década pasada en Rentas de la Ciudad.
Bajo el área de Suaya, se contrató una Coordinadora de la
Procuración Judicial (Lucía Magalí Rozenberg), un asesor jurídico especializado
(Arnaldo Andrés Espínola) y cuatro asesores jurídicos: Juan Esteban Lomoro, Sol
Marigó, María Agustina Falcone y Susana Beatriz Oribe.
3 Directores Generales
dependientes de la subsecretaría de Comunicación Pública (a cargo de Lucas
Patricio Nejamkis): Andrés José Gilio, como Director General
de Gestión de la Comunicación Pública; Marcelo
Adrián Bufacchi, como Director
General de Supervisión Operativa; y Mariano
Delorenzi, como Director General de Coordinación Institucional de la
Comunicación Pública.
Andrés José Gilio, fue nombrado en el 2007 como titular de
la Coordinación de Cooperación Internacional de la subsecretaría de la Gestión
Pública. A fines del 2008, Gilio fue designado Director Nacional de la Oficina
Nacional de Innovación de Gestión, en la subsecretaría de Gestión y Empleo.
Marcelo Adrián Bufacchi fue nombrado en agosto del 2006 como
Director de Despacho, Mesa de Entradas y Archivo de la subsecretaria de
Coordinación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con Carlos
Tomada como ministro. En marzo del 2008, pasó a depender de Abal Medina en la
Secretaria de Gestión Pública con el cargo de Coordinador Ejecutivo.
En pleno conflicto con el campo, en marzo del 2008, Mariano
De Lorenzi fue contratado por la Jefatura de Gabinete – por esos días a cargo
de Alberto Fernández- como consultor en
la subsecretaría de Gestión y Empleo Público, con un sueldo de 40.610 pesos por
poco más de 9 meses de trabajo.
1 Director General
dependiente de la subsecretaría de
Comunicación y Contenidos de Difusión (a cargo de Alfredo Eduardo
Scoccimarro): Gustavo Rodolfo Fernández
Russo, como Director General de Prensa y Comunicación.
Gustavo Fernández Russo, de hecho, está relacionado con la
Jefatura de Gabinete desde comienzos del Kichnerismo. Primero como asesor,
luego como Coordinador General del Sistema Nacional de Medición de Consumos
Culturales, luego como responsable de la estrategia de Marca Argentina,
estableciéndose, desde el 2007, en la ex Secretaría de Medios.
2 Directores Generales
dependientes de la subsecretaría de Comunicación Estratégica (a cargo de
Facundo Patricio Nejamkis): Rodrigo
Martín Rodríguez, como Director General de Monitoreo y Sistemas de la
Información; y Martín Alessandro,
como Director General de Comunicación Estratégica
Rodrigo Rodríguez, conocido como “Rodra”, fue novio y
convivió durante 2 años con la diputada por el FAP, Victoria Donda. Muy activo
durante la etapa del conflicto con el campo, y gracias a su amistad con el
también diputado Andrés Cuervo Larroque, ganó posiciones dentro de La Cámpora
hasta transformarse en Secretario de la Organización Nacional.
Hijo del frepasista Darío Alessandro, Martín Alessandro
ingresó como personal contratado transitorio, en el 2008, en la Secretaría de
Gestión Pública. Según Laura Di Marco, Martín Alessandro era autor del blog El
Criador de Gorilas, discontinuado en el 2009.
Las estructuras
medias de la Secretaría de Comunicación en el 2011
El organigrama ideado por Abal Medina incluyó la creación de
un total de 20 direcciones y 3 coordinaciones, dependientes de las 7
Direcciones Generales descriptas en el punto anterior.
¿Quiénes fueron nombrados para cubrir esos cargos?. Veamos:
Subsecretaría de Gestión Administrativa
Dependientes de Roberto Raúl Gilbert, el Director General
de Administración, se contrataron a 3
coordinadores (2 directorías quedaron sin nombramientos): Horacio Daniel Gaudio como Coordinador de
Contrataciones y Patrimonio ; Analía Mónica Cortese, como Coordinadora de
Administración y Control Presupuestario; y a Sandra Teresita Amaturo como
Coordinadora de Despacho y Mesa de Entradas.
Subsecretaría de Comunicación Pública
Con Andrés José Giglio, el Director General de Gestión de la
Comunicación Pública, se contrató a Graciela Mónica Misasi como Directora de
Gestión y Proceso de la Comunicación y a Natalia Marcela Golisano, como Directora
de Planificación de la Comunicación Pública.
Marcelo Adrián Bufacchi,
Director General de Supervisión Operativa, tuvo a su cargo a Santiago Ayarza como Director de Análisis de
Gestión y Comunicación y a Gabriel Eduardo Enríquez como Director de Supervisión de los
Organismos Oficiales de Comunicación Pública.
Tanto Luis Alfredo Véspoli
(Director de Coordinación Interjurisdiccional) como Rafael Ignacio Ruffo
(Director de Relaciones Institucionales), fueron contratados para trabajar bajo
Mariano Delorenzi, el Director General de Coordinación Institucional de la
Comunicación Pública
Subsecretaría de Comunicación y Contenidos de Difusión
El Director General de Prensa y Comunicación, Gustavo
Rodolfo Fernández Russo, fue responsable, en el 2011, de 3 directores
contratados: Carlos Alberto Ferrari como Director de Comunicación Comunitaria y
Local; Gabriela Victoria López al frente de la Dirección de Comunicación Internacional; y Cárme n Gloria Coiro como Directora de
Prensa y Difusión.
El organigrama, además, indicaba que directamente de Alfredo
Scoccimarro dependían 5 directores adicionales: Martín Leonardo Astoviza
(Director de Contenidos); Marta Andrea Caldaro (Directora de Gestión de Información);
Victor Huge Bugge (Director de Fotografía, fotógrafo presidencial); Javier
Eduardo Pérez Lettere (Director de Salas
de Conferencia y Medios Audiovisuales); y Claudia Andrea Paratore (Directora de
Difusión Presidencial).
Subsecretaría de Comunicación Estratégica
Tal como se puede ver más adelante, debajo de Rodrigo Martín
Rodríguez, el Director General de Monitoreo y Sistemas de información se
contrató a Juan Esteban Buono Repetto (Director de Seguimiento y Monitoreo) y
Mariano Greco, como Director de Informática y Administración de Tecnologías.
Martín Alessandro, el Director General de Comunicación
estratégica, tuvo dos directores a su cargo: Rubén Fabián Lacquaniti, Director
de Estrategia Publicitaria, y María Verónica Torras, como Directora de Estrategias
de la Comunicación.
Los Consultores de la
Secretaría de Comunicación Pública para la Campaña 2011
Entre la enorme maquinaria preparada por el Gobierno en el
2011, hay que agregar un total de 26 consultores de diversas profesiones, que
tuvieron como función asesorar tanto al entonces Secretario de Comunicación
Pública, Juan Manuel Abal Medina (h), como a directores y subsecretarios.
Desde la contratación como “consultores” de una actriz, un
escritor, un sociólogo, especialistas en cinematografía, publicistas, periodistas, expertos en
procesos electorales y profesionales informáticos y de telecomunicaciones y
abogados, el think tank gubernamental pareció no haber dejado nada librado al
azar.
![]() |
Contrato SCP con Edgardo Mocca |
Por nivel de importancia, se contrataron: “3 Responsables de Proyecto Rango 1”, “3
Coordinadores Rango 1”, “2 Coordinadores
Rango 2”, “12 Consultores Expertos Rango
1”, “1 Consultor Experto Rango 2”, 1
Consultor Experto Rango 4”, “4 Consultores Rango 1”. La suma invertida por la
Secretaría de Comunicación Pública en estos profesionales totalizó en el 2011, $
1.366.017, 66.
¿Quiénes fueron?. Veamos caso por caso:
“3 Responsables de
Proyecto Rango 1”
El periodista y politólogo de Página 12 y del programa de
televisión 678, Edgardo Aldo Mocca,
con 90 mil pesos anuales.
El abogado con expertise en función pública (fue funcionario
de la Alianza) Fernando Calvo, con 100.600 pesos anuales.
La consultora, ex EDUC.AR y Encuentro, Celia Maria Gramón, con 73.600 pesos anuales.
“3 Coordinadores Rango
1”
El productor publicitario Hernán Pérez Menéndez, con 78 mil pesos anuales. Pérez Menéndez, de
hecho, fue “Coordinador Rango 1 en Unidad de Gabinete de Asesores”.
El especialista en sistemas Leonardo
Hugo Altavista, otro de los “Coordinadores Rango 1” fue asignados a la
impresionante “Dirección General de Monitoreo” (Ver Aparte), específicamente a
la Dirección de Informática y Administración de Tecnologías. En el lapso
contratado embolsó por su trabajo 72.500 pesos.
El ingeniero en telecomunicaciones Angel
Alfredo Di Tomaso fue el tercer “Coordinador Rango 1” contratado, para desempeñar tareas sólo en los últimos dos meses del 2011. Di
Tomaso facturó 20 mil pesos.
“2 Coordinadores Rango
2”
El “consultor” Claudio
Fabián Bernal, con 78.200 pesos anuales. Y el especialista en informática y
tecnología de procesos electorales, Gustavo
Adrián Faskowicz, también con 78.200 pesos anuales.
“12 Consultores
Expertos Rango 1”
La actriz que actuó en obras de varieté, Johanna Vanina Cattan, con 52.800 pesos
anuales.
La abogada Mariela Giselle Szmulewicz,
especialista en ejecuciones fiscales, y por entonces en el estudio Suaya y Soc,
con 48 mil pesos anuales.
El escritor Juan
Diego Incardona, con 34.400 pesos anuales.
La consultora de servicios sociales María
Eugenia Riveiro Perotti, con 53.600 pesos anuales.
Los especialistas en informática Pablo
Roberto Araujo de Resende y Pablo Alejandro Marajofsky, ambos con
53.600 pesos anuales.
El especialista cinematográfico Santiago
Juan Comerón, con 34.400 pesos anuales. El productor de contenidos
audiovisuales (y actual director de “Mosquito Media”), Ariel Dante, con igual cifra: 34.400 pesos anuales.
La ex periodista de Clarín, productora y coordinadora de
aire de FM La Tribu, Aluminé Cabrera,
con 39.200 pesos anuales.
La publicitaria Estela
Getino, con 36.480 pesos anuales.
El director de fotografía José Camilo Soratti Cirianni, con 27.636 pesos anuales.
El sociólogo Alejandro Ramón Herrera, con 53.600 pesos
anuales.
“1 Consultor Experto
Rango 2”
El consultor en informática, extranjero, Rodolfo Andrés Paparas, con 58 mil
pesos anuales.
“1 Consultor Experto
Rango 4”
El especialista en informática Fernando Javier Liserre, con
66.800 pesos anuales.
“4 Consultores Rango
1”
La consultora Noelia
Ingrid Escamez de Frankenberg, con tareas en la Jefatura de Gabinete desde
el 2009, con 39.100 pesos anuales.
El Contador Público Roberto
Di Martino, con 39.100 pesos anuales.
La productora de videos María
Gimena Tur, con 25.100 pesos anuales
La especialista en diseño Mariana Migueles, con 25.100 pesos anuales.
Entre algunos de los trabajos que realizaron estos
especialistas, bajo el slogan “Argentina con vos, siempre” o “Argentina, un
país con buena gente”, de Presidencia de
la Nación, se destacaron la inauguración del tramo de tren “Lincoln-Realicó”
y la del “Polo Científico Tecnológico”. Incluso, en el 2011, y con la
producción del publicitario Hernán Pérez Menéndez, Guillermo Francella realizó
una campaña contra la violencia de género, en tiempos en que el artista aún no
había sido designado como objetivo de las usinas pro-gubernamentales.
La Dirección General de
Monitoreo y Sistemas de la Información para la Campaña 2011
El monitoreo y seguimiento de temas publicados en medios de
comunicación es una actividad muy utilizada por empresas, ya sea en temas de
crisis como en el denominado clipping diario de repercusiones en donde se
nombre a la compañía o algún tema que le interese. También es usado por
políticos y organismos estatales.
Perteneciente a la órbita de
Facundo Patricio Nejamkis, en el 2011, el camporista Rodrigo Rodríguez,
“Rodra”, estuvo a cargo de una de las direcciones más importantes de la
Secretaría a cargo de Abal Medina. Como Director General de Monitoreo y
Sistemas de la Información, Rodríguez
fue el responsable del seguimiento y
análisis en medios audiovisuales e
Internet de los mensajes emitidos y que resultaron de interés para la Campaña
Presidencial de Cristina Fernández De Kirchner. Según el artículo de Mariano
Obarrio en La Nación, “Rodra” fue el responsable del destino de la estratégica
pauta publicitaria a medios afines, en conjunto con Scoccimarro.
Rodrigo Rodríguez, de hecho, se encontró asesorado, siempre
según el Boletín Oficial, con 3 consultores expertos Rango 1: Santiago Juan
Comerón, Ariel Dante y María Gimena Tur (ver
el apartado “Los Consultores”, para más detalles).
A su vez, y como segundos, nombró a Juan Esteban Buono Repetto -como director de Seguimiento y
Monitoreo-, y a Mariano Greco como
director de Informática y Administrador de Tecnologías.
Buono Repetto venía de ser asesor desde noviembre del 2009 en la Dirección de Fortalecimiento para la Democracia, en la Jefatura de Gabinete de Aníbal Fernández, mientras que Mariano Greco se desempeñó en el 2007 como director de Investigaciones en el Instituto Nacional de la Administración Pública, con varias prórrogas.
En total, se contrataron 40 personas para el área de Buono
Repetto, que se sumaron al staff ya existente de la Secretaría de la
Comunicación. A saber: 13 responsables de seguimiento y monitoreo de TV; 6
analistas de seguimiento y monitoreo de TV; 2 responsables de seguimiento y
monitoreo en sitios web y 3 analistas de seguimiento y monitoreo en sitios web.
También, bajo la dirección de Buono Repetto, se contrataron
2 analistas multisoporte de seguimiento y monitoreo; 2 asesores especializados
en el análisis de seguimiento y monitoreo de TV; 2 coordinadores de seguimiento y monitoreo de
Comunicación Oficial;
Otros 4 consultores expertos de diferente rango; 2
coordinadores de diferentes rangos y 1 asesor de proyectos de tecnología e
infraestructura, dependieron directamente de Mariano Greco.
Los 2 coordinadores de seguimiento y monitoreo de la
comunicación oficial contratados fueron la documentalista Soledad Diana Gonnet
y el especialista en estrategias de comunicación audiovisual, José María
Maestre.
Los 2 analistas multisoporte de seguimiento y monitoreo
fueron el especialista en marketing y opinión pública Juan Manuel Marzullo, y
la poeta uruguaya Ana Carolina Lafferranderie Bragaña.
Los 2 asesores especializados en el análisis de seguimiento
y monitores fueron Esteban Carlos Giacchino y Pablo Mandía
Los 13 responsables de seguimiento y monitoreo por TV
contratados en el 2011 de acuerdo con el Boletín Oficial, fueron: Matías
Ezequiel Bastino; María Carolina Manrique; Luis Enrique Mastroiani Calderón;
Nicolás Gonzalo Barranco; María Daniela Fariña; Antonio José Ligari; María del
Pilar López Casala; María Ileana Panthou; Catriel Ratti; Berenice Mora Sarquis
Adamson; Josefina Soraires y José Francisco Tricanico.
Los 6 analistas de seguimiento y monitoreo de TV fueron:
Federico Andrés Zerba; Néstor Horacio Toribio; Matias Federico Nielsen; María
Eugenia Munne; Juan Pablo Magri y Federico Manuel Amaya.
Los 2 responsables de seguimiento y monitoreo de la web contratados
fueron: Manuel Heredia y Sebastián Martín Nicoletti.
Los 3 analistas de seguimiento y monitoreo de la web
contratados fueron: Sebastián Pablo Zimmerman, Guido Stochyk y Carlos Facundo
Cornejo.
Debajo de Mariano Greco, por su parte, se contrataron a dos
Coordinadores: Leonardo Hugo Altavista (Coordinador Rango 1) y Gustavo Adrián
Faskowicz (Coordinador Rango 2). A la vez, Greco recibió consejos, según el
Boletín Oficial, de 2 consultores expertos rango 1 como Pablo Roberto Araujo de
Resende y Pablo Alejandro Marajofsky; un consultor experto rango 2, como Rodolfo
Andrés Paparas y un consultor experto rango 4 como Fernando Javier Liserre.
Mariano Rubén Kabakián fue asesor de proyectos de Proyectos
de Tecnología e Infraestrectura en la dirección de informática que dirigía
Greco.
La Dirección General
de Comunicación Estratégica para la Campaña 2011
En un cargo del mismo nivel que Rodrigo Rodríguez estuvo,
como se dijo, Martín Alessandro, el
Director General de Comunicación Estratégica. De hecho, bajo su área, se agrupó
el pool de contratados que hicieron seguimiento y monitoreo en radio.
En el área de Alessandro, de acuerdo con el Boletín Oficial,
se sumó como analista la docente María Alejandra Sfeir en el cargo de Analista
de la Dirección General de Comunicación Estretégica.
En total, se contrataron 8 Responsables de Seguimiento y Monitoreo
en radio: Marisol De Ambrosio, Albina Guillermina Cabrera Morales, Santiago
Fernández Rost, Matías Daniel Romero Seonae, Gisele Yanina Ferreyra, Patricia
Laura Felipe, Gianina Ballesteros Maggi y Pablo Oscar Lancone.
Por su parte, Alejandro Piqué fue nombrado responsable de
seguimiento y monitoreo en medios gráficos, un rubro que ocupa desde hace años
un grupo conocido como USINA, que hace los recortes de prensa para entregarle a
la Presidente.
El escritor Juan Diego Incardona, según la documentación
oficial, fue asignado a esta directoría como Consultor Experto.
(Continuará)
En Twitter: EliminandoV
Operadores. Soretes.
ResponderEliminar