PAMI: El 22.4 por ciento de los prestadores oftalmológicos relevados en una muestra de la AGN no atiende el teléfono para otorgar turnos
Por José M. Stella
El 22.45 por ciento de los prestadores oftalmológicos y elementos de óptica del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), más conocido como PAMI, no atendieron el teléfono para otorgar turnos en el 2010, de acuerdo con un informe publicado por la Auditoría General de la Nación (AGN).
La Auditoría General, por otro lado, remarcó que de los 1284 reclamos realizados por afiliados hacia los prestadores oftalmológicos en el denominado servicio de PAMI ESCUCHA, el 59 por ciento se debió a demoras por no cumplir con el plazo de atención comprometido. Y el 14 por ciento, acusó a los efectores de brindar una atención deficiente.
Tal como se puede observar en el cuadro adjunto, por ejemplo
con el centro “Medicina Catán”, que atendía a diciembre del 2010 a 11.905 afiliados,
la AGN encontró que los profesionales que conformaban el servicio “no exhibían
los títulos de especialistas”, y los consultorios “no se hallan lo suficientemente
equipados para una correcta consulta clínico-oftalmológica”.
El 22.45 por ciento de los prestadores oftalmológicos y elementos de óptica del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), más conocido como PAMI, no atendieron el teléfono para otorgar turnos en el 2010, de acuerdo con un informe publicado por la Auditoría General de la Nación (AGN).
![]() |
Facsímil del informe de la AGN |
El trabajo, realizado entre abril del 2011 y mayo del 2012,
alcanzó un total de 19 prestadores (sobre un total de 348). La cantidad de
gente cubierta por los efectores relevados totalizaba 121.053 afiliados del
PAMI.
De acuerdo con la auditoría de la AGN, los turnos a los
afiliados se dieron en un plazo promedio de 29 días, aunque sólo un 8 por
ciento cumplió esos plazos. El documento, por otro lado, remarca que existieron
demoras que fueron de los 45 a 90 días.La Auditoría General, por otro lado, remarcó que de los 1284 reclamos realizados por afiliados hacia los prestadores oftalmológicos en el denominado servicio de PAMI ESCUCHA, el 59 por ciento se debió a demoras por no cumplir con el plazo de atención comprometido. Y el 14 por ciento, acusó a los efectores de brindar una atención deficiente.
A la vez, poco más del 5.6 por ciento de los afiliados se
quejó de incumplimiento de prestación y cerca del 2 por ciento lo hizo por la
no provisión de anteojos. El 0.86, finalmente, se quejó de un cobro de un plus
por el servicio.
En Capital Federal, según la AGN, se realizaron 643 quejas sobre
un total de 71.673 afiliados atendidos. Pero sólo 1 expediente fue tramitado:
por malos tratos en la atención. En el caso de una clínica en Lanús, sobre un
total de 86.728 afiliados, se presentaron 378 quejas, con 7 trámites iniciados
ya sea por demora en otorgamiento de turnos como en la calidad de la atención
médica.
En Morón, por ejemplo, sobre 35.831 afiliados atendidos, se
realizaron 57 quejas, con sólo 16 expedientes tramitados. Entre las razones de
las quejas se encontraba falta de higiene, deficiencias edilicias, falta de
equipamiento, falta de atención telefónica y déficit de atención médica.
![]() |
Facsímil de observaciones realizadas hacia prestadores por la AGN |
En el caso de la Capital Federal, según se puede observar,
en el “Centro de Ojos Devoto”, que atiende a 24.545, la AGN afirma que “en
bioseguridad los desvíos más son los correspondientes al área quirúrgica y a
esterilización”, destacando que la planta física “no cumple con los requisitos
mínimos”.
Y en Morón, en el denominado “Instituto Médico Agüero”, en
el área de administración no se exhibía la “Habilitación Municipal y de Salud
Pública, Inscripción en la SSS del responsable”, ni tampoco “el título de especialidad en ninguno de los oftalmólogos”.
Por último, la Auditoría General de la Nación, remarca que
ni “desde la Gerencia de Prestaciones Médicas y las Unidades de Gestión Local
no han suministrado datos que evidencien controles en terreno durante el período auditado,
destinados a evaluar la calidad de la atención, planta física, estructura,
funcionalidad, bioseguridad, recursos humanos equipamientos y tecnología y
demás obligaciones asumidas por los prestadores”.
Pobres viejos.
En Twitter: @EliminandoV
no hay ningun interes de las autoridades de auditar. el equipo auditor de pami, esta sujeto a las autoridades de la unidad auditoria prestacional de su no profesionalismo y desidia.
ResponderEliminar