¿El AFSCA tiene funciones similares a la AFIP?
Cinco Direcciones Nacionales.
Una Dirección General. Tres Subdirecciones
Nacionales. Dos Subdirecciones Generales.
Cuarenta y cinco coordinaciones y treinta y seis delegaciones. Además de
tener bajo su ala al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, que a su vez
tiene dos coordinaciones. Ese es el armado interno de la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), según la Resolución 1956/2012,
publicada en el Boletín Oficial 32.534 del lunes 3 de diciembre del 2012.
De hecho, Sabbatella reglamentó para el AFSCA actividades “similares” a
las que posee la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en cuanto a investigación patrimonial de los
adjudicatarios de licencias. Y en muchos sentidos, podría ser interpretado como
un doble control a titulares de los medios.
Por ejemplo, la oficina denominada “Coordinación de
Gravámenes y Control de la Recaudación”, en el punto 2 de su accionar, tiene
como función “registrar las declaraciones juradas impositivas de los titulares
de servicios de comunicación audiovisual de todo el país”.
Esa misma resolución, firmada por Martín Sabbatella, en las funciones asignadas a la oficina de “Coordinación de Investigaciones e informes sobre Contenidos”, en su punto 1 indica claramente que como acción deberá “coordinar investigaciones acerca de los contenidos de los medios audiovisuales”; en su punto 2, “producir informes periódicos sobre las investigaciones realizadas en materia de contenidos audiovisuales”; en su punto 3, “dar difusión pública a los diversos informes producidos”, y en su punto 4, “proponer nuevas líneas de investigación y publicación en materia de contenidos de comunicación audiovisual”.
Por último, en el área de “Coordinación de Fiscalización”, además, se propone en su punto 4 “fiscalizar las grillas de programación de los servicios de comunicación audiovisual de todo el país”; en su punto 1, “sistematizar los informes producidos por los fiscalizadores, y remitirlo al área de evaluación pertinente para que determine la ocurrencia o no de la imposición de una sanción.
En todo este laberinto
burocrático propuesto para el AFSCA, además, trabajan en total 331 personas, con un presupuesto cercano a los 226 millones de pesos.
La resolución, que fue
firmada por Martín Sabbatella, pasó casi
desapercibida. Pero resulta interesante analizarla porque le asignó funciones
muy particulares al organismo.
A su vez, la “Coordinación
de Análisis Sectorial y Proyección de Recursos Tributarios”, en su punto 1,
tiene como función: “Investigar, documentar e informar sobre el desempeño
económico de los prestadores del sector audiovisual a nivel nacional y provincial
a fin de evaluar su capacidad contributiva”. En el punto 3, esa misma repartición,
se afirma que la tarea será “contribuir al plan de inspecciones con información
económica que contribuya a identificar prestadores que hayan incurrido en incumplimientos
en el pago de gravámenes y tasas”.
La oficina de “Coordinación de Análisis Regulatorio”, en el
puntos 6, afirma que su tarea será la de “analizar y controlar la composición societaria
de los licenciatarios”. En su punto 7, “asistir a los requerimientos relativos
a la situación accionaria de los licenciatarios”. Y en su punto 11, “analizar la capacidad
patrimonial y el origen de los fondos de los solicitantes en los procesos de
adjudicación de licencias, transferencias, cesiones y todo análisis patrimonial
que le sea requerido”.
Incluso, la oficina “Coordinación de Transferencias” afirma
que su tarea será la de “analizar la viabilidad de las propuestas vinculadas a
las transferencias de acciones y/o licencias por parte de personas físicas y/o
jurídicas”.
Como se ve, un análisis completo de la situación financiera
de cada adjudicatario. Es decir, los medios no sólo serán auditados por la AFIP
mediante la presentación de sus declaraciones juradas correspondientes, sino
que recibirán un análisis tan o más profundo por parte del AFSCA.Esa misma resolución, firmada por Martín Sabbatella, en las funciones asignadas a la oficina de “Coordinación de Investigaciones e informes sobre Contenidos”, en su punto 1 indica claramente que como acción deberá “coordinar investigaciones acerca de los contenidos de los medios audiovisuales”; en su punto 2, “producir informes periódicos sobre las investigaciones realizadas en materia de contenidos audiovisuales”; en su punto 3, “dar difusión pública a los diversos informes producidos”, y en su punto 4, “proponer nuevas líneas de investigación y publicación en materia de contenidos de comunicación audiovisual”.
Por último, en el área de “Coordinación de Fiscalización”, además, se propone en su punto 4 “fiscalizar las grillas de programación de los servicios de comunicación audiovisual de todo el país”; en su punto 1, “sistematizar los informes producidos por los fiscalizadores, y remitirlo al área de evaluación pertinente para que determine la ocurrencia o no de la imposición de una sanción.
En Twitter: @EliminandoV
Qué pasión por fiscalizar tiene esta gente. Lástima que no fiscalizan los 1.500 cheques sin fondos que entregaron las Madres de Plaza de Mayo, ni sus expedientes legales llenos de inconsistencias, ni las tropelías que están cometiendo en la Inspección de Justicia. Los fiscalizados somos siempre nosotros. Muy bueno el informe.
ResponderEliminarTanto el AFSKA COMO LA AFIP son claramente una nueva version de la GESTAPO → http://img163.imageshack.us/img163/155/axp5yuqcmaiejig3.jpg
ResponderEliminar